PUBLICIDAD
Acuicultura

Chaco realizó la primera exportación de pacú a los Estados Unidos

El Senasa certificó el envío de siete toneladas desde una empresa ubicada en la localidad de Puerto Las Palmas. ¿Es sustentable?

Chaco se convirtió en la primera provincia en exportar pacú a los Estados Unidos. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la primera exportación de siete toneladas de pescado de la especie pacú (Piaractus mesopotamicus) hacia EEUU desde la provincia del norte argentino.

//Mirá también: Científicos advirtieron que la humanidad está frente a la sexta extinción masiva

“Producido por la empresa arrocera San Carlos SRL, el “pacú Teko” se desarrolla en un sistema de rotación de actividades que consiste en dos ciclos: en el primero, las parcelas son acondicionadas y destinadas al cultivo de arroz; tras la cosecha, se realiza una inundación, se procede a poblar los estanques con ejemplares juveniles de pacú e inicia la etapa de engorde, aprovechando el rastrojo del arroz como alimento natural”, precisaron.

Chaco se convirtió en la primera provincia en exportar pacú a los Estados Unidos.

“Este modelo, que permite el aprovechamiento de los recursos para una producción sustentable de un producto de alta calidad, fue diseñado por esta empresa con apoyo del Senasa, que colaboró desde el inicio asesorando en la construcción de la planta hasta la actualidad, acompañando los procesos de faena con la presencia de un profesional capacitado específicamente en la materia”, detalló el director del Centro Regional Chaco Formosa del Senasa, Facundo Galvani.

La planta frigorífica que envió el producto, ubicada en la localidad chaqueña de Puerto Las Palmas, recibió la habilitación de exportación el 13 de abril del año pasado y, a poco más de un año, concretó el primer envío hacia el país norteamericano.

Qué es acuicultura

La acuicultura, en su mejor forma, puede ser una actividad sustentable que minimiza su impacto en el medioambiente y contribuye al suministro sostenible de alimentos. Sin embargo, según los expertos, su impacto varía dependiendo de factores como las prácticas de manejo, el tipo de especies cultivadas, el lugar donde se lleva a cabo y el grado de regulación y supervisión. Aquí, algunas consideraciones a tener en cuenta:

//Mirá también: Hallaron más de 50 nuevas especies en zonas poco exploradas en una expedición submarina

  1. Impacto en el ecosistema: La acuicultura puede generar impactos en el ecosistema circundante debido al uso de alimentos, medicamentos, y a la generación de desechos orgánicos e inorgánicos. Los escapes de peces cultivados y la introducción de especies exóticas también pueden afectar negativamente a la biodiversidad local.
  2. Consumo de recursos naturales: La acuicultura puede requerir grandes cantidades de agua dulce y puede contribuir a la sobreexplotación de recursos como el agua y la tierra, especialmente si no se implementan prácticas de gestión adecuadas.
  3. Contaminación: Los desechos orgánicos e inorgánicos generados por la acuicultura pueden contaminar los cuerpos de agua circundantes si no se manejan correctamente. Esto puede conducir a problemas de calidad del agua y deterioro del hábitat.
  4. Uso de químicos y medicamentos: Algunas operaciones de acuicultura pueden hacer un uso intensivo de productos químicos y medicamentos para controlar enfermedades y mejorar el crecimiento de los peces. El uso excesivo o inadecuado de estos productos puede tener impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana.

Sin embargo, es importante destacar que la acuicultura también tiene el potencial de ofrecer una serie de beneficios, como la reducción de la presión sobre las poblaciones silvestres, la generación de empleo en áreas rurales y la producción de alimentos de alta calidad con una huella ambiental potencialmente menor que la pesca extractiva.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 23/04, 3:56 pm