PUBLICIDAD
Informe

Qué estrategias, barreras y oportunidades ven los empresarios a la hora de la transición energética

El mundo corporativo local entiende que la transición energética se encuentra en un momento de crucial evolución que evidencia una inclinación creciente hacia las fuentes de energías más sustentables.

Está claro en el mundo empresario que la energía es la fuerza vital que impulsa a América Latina. Ilumina hogares, energiza empresas e impulsa el desarrollo social y económico de la región.

//Mirá también: Argentina, con potencial para “jugar” un rol relevante en el mapa de las energías renovables

De hecho, en los últimos años, la zona ha presenciado una transformación notable en el sector energético, con un enfoque cada vez mayor en fuentes más limpias y sostenibles, además de la seguridad energética.

Es por eso que la mayoría de los hombres de negocios entienden que la transición energética se encuentra en un momento de crucial evolución y se evidencia una inclinación creciente hacia las fuentes de energías más sustentables, destacando la importancia de la disponibilidad energética para las operaciones y el foco en la eficiencia.

Qué estrategias, barreras y oportunidades ven los empresarios a la hora de la transición energética en Argentina.

Sin embargo, tanto en toda la región como en Argentina, la transición es interpretada de maneras diversas por el mundo corporativo, aunque todos se encuentran alineados en dirección a un futuro energético más sostenible.

Para los empresarios se trata de una prioridad y una gran oportunidad, en especial en países como la Argentina donde la presencia de combustibles fósiles más pesados en la matriz energética-

Por lo menos así lo destaca un informe de Aggreko, empresa que se destaca como líder global en soluciones de energía, comprometida con impulsar el crecimiento empresarial y el desarrollo sostenible en América Latina.

La empresa ofrece desde energía para ciudades enteras hasta soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente, ya sea para operaciones de petróleo y gas; minería; centros de datos o para apoyar al sector eléctrico y de infraestructuras.

Fundada en 1962 y con sede en Escocia, Aggreko ha pasado de ser una pequeña empresa local a convertirse en líder mundial en energía, con más de 6.000 empleados y una flota de 9,6 GW que opera en más de 60 países.

Identificar tendencias y barreras

En su informe explora los aspectos clave de la transición energética, analizando las tendencias actuales, las prioridades de los usuarios, los escenarios normativos y la evolución del papel de los proveedores de energía.

//Mirá también: América Latina ya tiene la primera red de asociaciones de mercados de carbono: cómo funciona

Las respuestas vinieron de parte de 838 profesionales del sector eléctrico y de infraestructura (desde concesionarias y empresas de T&D, hasta agencias reguladoras, empresas de GD y proveedores de servicios relacionados con el sector de utilities) en 13 países con el objetivo de entender las estrategias de estas empresas frente a los desafíos y oportunidades en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

El informe explora los aspectos clave de la transición energética, analizando las tendencias actuales, las prioridades de los usuarios, los escenarios normativos y la evolución del papel de los proveedores de energía.

El estudio tiene como objetivo identificar perspectivas, tendencias y barreras en la región, esenciales para comprender la dinámica del sector y definir estrategias eficientes.

Los resultados de estas premisas se encuentran resumidas en el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades”.

La investigación destaca la importancia universal que se le da a la disponibilidad de energía para las empresas y los clientes.

Al preguntar sobre puntos de mejora para aumentar la inversión en disponibilidad de energía y su calidad, las respuestas revelan que se da prioridad a la modernización de la infraestructura existente y a la optimización del mantenimiento.

Según el documento, “ambas acciones contribuyen directamente a la reducción de fallas y pérdidas en la red eléctrica, además de garantizar un suministro de energía más eficiente y confiable”.

Ante la pregunta sobre a qué le daría prioridad para aumentar la disponibilidad de energía para la empresa en que trabaja y para sus clientes, en Argentina se resalta en primer lugar a la necesidad de invertir en nuevas infraestructuras (CAPEX) con el 40% de las respuestas.

Le sigue la necesidad de mejorar el mantenimiento con el 30%; aumentar la capacidad instalada con el 30% y un 3% elige contratar plantas temporales.

Gastos de capital

El estudio también revela que encuestados identificaron claramente sus principales prioridades en materia de energía. En el caso de los tomadores de decisiones, la mayoría sostiene que el cumplimiento de las normas de seguridad es la principal preocupación, seguida de cerca por la búsqueda de la eficiencia energética.

//Mirá también: Cómo funciona la primera Bolsa para el Mercado de Carbono de Argentina

“Esta conciencia destaca la importancia de garantizar no solo un suministro de energía confiable, sino también a seguridad de sus operaciones”, argumenta el trabajo.

El estudio también revela que encuestados identificaron claramente sus principales prioridades en materia de energía.

A nivel regional y como en el caso argentino, se destaca que, para garantizar la disponibilidad de energía a largo plazo, el 38% de los encuestados considera que la inversión en CAPEX (gastos de capital) es fundamental.

Esto incluye la construcción de nuevas plantas, la modernización de las redes de distribución y la implementación de tecnologías innovadoras.

“Invertir en CAPEX demuestra una visión de futuro y un compromiso con la sostenibilidad ya que al modernizar su infraestructura e invertir en tecnologías innovadoras, las empresas pueden garantizar un suministro de energía más confiable, eficiente y ambientalmente responsable para sus clientes”, agrega e informe.

En este sentido, cuando se trata de elegir modelos de negocios en energía, el 35% prefiere “Energía como Servicio” (Energy as a Service); el 32% elige Operación y Mantenimiento (O&M) y el 19% opta por “Venta Directa” (Direct Selling).

El documento revela que dichas preferencias “reflejan la diversidad de enfoques para satisfacer las necesidades energéticas de cada región, con diferencias evidentes en las preferencias de cada país”.

Los desafíos de usar energía

Otra de las preguntas destacadas en el documento de Aggreko se refiere los modelos de negocio que harían sentir a una empresa más confiado para contratar servicios de electricidad/energía.

//Mirá también: Ley Bases: por qué habilitaría la disolución de Parques Nacionales y cómo impacta en la protección ambiental

En Argentina, el 35% elige O&M (Operación y Mantenimiento); el 33% Energía como servicio (Energy as a service); el 13% lo hace por BOOT (Build-Own-OperateTransfer); y el 11% por venta directa.

De las respuestas surge que, antes de realizar la transición se debe comprender cuáles son los mayores desafíos de las empresas en términos de uso de energía.

La consultora descubrió que uno de los principales obstáculos son los altos costos de inversión en nuevas infraestructuras, opción seleccionada por el 51% de los encuestados.

Además, la transición hacia soluciones energéticas más sostenibles, como las energías renovables y la microgeneración, requiere una inversión inicial significativa, lo que puede ser un impedimento para algunas empresas.

Por eso el paper califica como “importante” destacar que, aunque los costos de inversión sean un desafío significativo, a largo plazo, la transición hacia soluciones energéticas más eficientes y sostenibles puede generar ahorros de costos y aumentar la competitividad de las empresas.

En Argentina, el 35% elige O&M (Operación y Mantenimiento); el 33% Energía como servicio (Energy as a service); el 13% lo hace por BOOT (Build-Own-OperateTransfer); y el 11% por venta directa.

Además de la inversión en infraestructura, el cambio hacia modelos de energía más sostenibles también puede implicar costos de capacitación, adaptación de procesos e incluso cambios regulatorios, lo que se refleja en la respuesta del 47% de los encuestados.

La falta de un compromiso claro por parte del gobierno con soluciones más sostenibles fue mencionada por el 40%, mientras que entre los mayores retos a los que se enfrentan las empresas argentinas en términos de consumo energético los altos costos de transición a soluciones más sostenibles lidera con el 54%.

En segundo lugar se ubica la falta de fiabilidad del suministro (cortes, fallos sobretensiones) con el 44%; dificultad para mantener el suministro en lugares remotos, sigue con el 38% de las respuestas.

Altos costos de inversión

En otra sección del paper se le pregunta a los participantes sobre cuál es el mayor reto al que se enfrenta su empresa hoy en día en términos de consumo energético, respuesta que localmente es liderada por los elevados costos de inversión en infraestructuras con el 58%; tener soluciones de energía backup para eventos inesperados, con el 49%; tratar con infraestructura desfasada y equipamiento con igual porcentaje y falta de compromiso claro del Gobierno con soluciones más sostenibles con el 48%.

//Mirá también: Europa aprobó la primera ley para regular la Inteligencia Artificial, ¿cómo funcionará?

La encuesta reveló también que las empresas tienen una visión generalmente positiva sobre la transición hacia fuentes de energía sostenibles, ya que alrededor del 34% de los encuestados considera que es esencial y una prioridad absoluta.

En el caso de qué importancia se le otorga a la transición hacia fuentes de energía sostenibles, en Argentina lo tiene para el 32%.

Del mismo modo, se les consultó a los empresarios si transición a la energía sostenible representa una oportunidad o una amenaza para su compañía.

En Argentina se sostiene que es una oportunidad significativa en un 61%; un 24 que es una posible oportunidad; un 10% cree que es una posible amenaza. Aunque existe un reconocimiento generalizado de las oportunidades asociadas a la transición hacia fuentes de energía sostenibles, este cambio no está exento de desafíos y barreras”, destaca el documento.

Agrega que, tanto empresas como gobiernos enfrentan una serie de obstáculos al buscar un sistema de energía más sostenible.

Percepción comprensible

Por eso el paper aborda los principales desafíos y barreras identificados en la investigación, como que cerca del 33% de los encuestados identifica el costo como la principal barrera para la adopción de soluciones de energía sostenible.

//Mirá también: Así una empresa especialista en exploración mineral va a compensar sus emisiones en Argentina

“Esta percepción es comprensible, considerando las inversiones iniciales y el retorno financiero”, detalla el trabajo en el cual también se le pide a las compañías que analicen el costo beneficio a largo plazo, teniendo en cuenta el ahorro de recursos, la reducción de emisiones y la mayor competitividad de las empresas”.

Para Hugo Domínguez, Líder de Utilities/Sector Eléctrico de Infraestructura para América Latina y el Caribe en Aggreko, “la percepción de los

costos de las empresas se debe a la falta de incentivos, como ocurre con el mercado regulado de créditos de carbono. Sin una contraparte clara, la transición energética puede ser vista como una inversión sin retorno inmediato”.

Considera también que la regulación del mercado de carbono, con incentivos y mecanismos de compensación, puede cambiar esta percepción y estimular la adopción de soluciones más sostenibles”.

Sin embargo, el trabajo señala como “importante” que, a pesar de estas barreras, la mayoría de las empresas ven la transición como una oportunidad, lo que subraya la importancia de superar estos obstáculos.

Cerca del 33% de los encuestados identifica el costo como la principal barrera para la adopción de soluciones de energía sostenible.

En cuanto a las principales razones que surgen para no realizar inmediatamente la transición a fuentes de energía sostenibles son muy variadas.

La falta de claridad legislativa y de subvenciones es una que surge de la pregunta sobre cuáles son las principales razones por las que su empresa no está realizando la transición a fuentes de energía sostenibles en este momento.

La opción representa un reto importante, indicando incertidumbres normativas que repercuten directamente en las decisiones de las empresas.

Además, la escasez de ejemplos prácticos, junto con la dificultad para encontrar profesionales cualificados, ponen de manifiesto la necesidad acuciante de un entorno más favorable, ya sea en términos de comprensión de los beneficios o de infraestructuras adecuadas, para promover eficazmente esta transición.

Proceso de transición y el Gobierno

La inversión estructural fue el factor más destacado por los encuestados como crucial para aumentar la penetración de las fuentes de energía renovables.

El 35% considera que la inversión estructural es el factor más relevante ya que puede incluir el desarrollo de infraestructuras, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para dar cabida a fuentes de energía limpias.

//Mirá también: Audi suma otra planta que ya opera libre de emisiones de carbono

Además, el 22% de los encuestados destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como factor crítico para impulsar la penetración de las energías renovables.

“Esto subraya la importancia de las estrategias de almacenamiento para abordar la intermitencia de estas fuentes de energía”, asegura el trabajo.

Estos resultados muestran que la inversión estructural es el factor más destacado, pero una combinación de estos elementos puede ser esencial para impulsar la penetración de las fuentes de energía renovables.

Entorno favorable

La integración de soluciones de almacenamiento de energía, las licitaciones específicas para renovables, la regulación de los pagos por servicios complementarios y el mantenimiento de la estabilidad contribuyen a crear un entorno favorable para la transición a una matriz energética más sostenible.

En el caso de la elección de lo combustibles desempeña un papel crucial en la transición hacia fuentes de energía sostenibles.

La diversificación de las fuentes de energía y la identificación de los combustibles con potencial son aspectos esenciales en la búsqueda de soluciones más limpias y sostenibles.

Energías clave para la transición

En otra sección del informe, se examinan las perspectivas de los entrevistados sobre los combustibles que consideran tienen potencial para impulsar la transición energética y que cumplen un papel importante.

//Mirá también: Esta startup financia la regeneración de la selva misionera: ya levantó u$s 1 millón de inversores privados

En Argentina son Gas natural (GNL y GNC) con el 36%; Biogás / Gas de vertedero, con el 28%; Gas de petróleo asociado y gas licuado de petróleo (APG y LPG) con el 27%.

También se les preguntó por cuál o cuáles combustibles o tecnologías cumplen un papel importante en la transición energética, ranking que localmente lo lidera la energía solar con el 75%; la eólica con el 65%; agua con el 35% y biocombulstibles con el 33%.

Los resultados destacan la evidencia de que tanto la energía solar como la eólica emergen como los protagonistas claros.

Ambos son altamente considerados en toda la región, lo que refleja una fuerte apuesta por tecnologías renovables ya establecidas y ampliamente confiables.

El gas puede impulsar la transición energética.

Otras fuentes limpias que están siendo consideradas incluyen el gas natural, el que se considera una pieza clave; el biogás que muestra potencial para la matriz energética, mientras que el hidrógeno está ganando prominencia.

Además, tecnologías emergentes como el hidrógeno y el almacenamiento de energía mediante baterías están cobrando fuerza, lo que indica un enfoque atento hacia innovaciones que impulsarán la transición hacia un escenario más sostenible.

Es importante destacar que las soluciones híbridas que combinan fuentes renovables y fósiles también se consideran importantes.

Esta visión demuestra la búsqueda de soluciones flexibles y eficientes que garanticen la seguridad y la confiabilidad en el suministro de energía.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 22/05, 4:28 pm