PUBLICIDAD
Efeméride

Cómo evolucionó la igualdad de género en el ámbito de la ciencia: ¿hay avances o aún falta mucho?

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Fundación L'Oréal junto UNESCO, presentan datos relevantes para entender en qué se avanzó y en qué aún falta.

¿Cómo evolucionó la igualdad de género en el ámbito de la ciencia? ¿Hubo avances o aún falta mucho? Como parte del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que tiene por objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y niñas, la Fundación L’Oréal junto con el Instituto de Estadística de la UNESCO, presentan datos relevantes para entender qué pasa en el mundo de la ciencia cómo evolucionó la igualdad de género.

//Mirá también: Un gigante tecnológico invierte u$s 20 millones adicionales para lograr la igualdad de género en la salud 

Desde el comienzo de los tiempos, las mujeres en el ámbito de la ciencia han sufrido una profunda invisibilización. Han sido poco reconocidas por sus trabajos y, muy frecuentemente, los mismos fueron firmados por sus colegas masculinos para ganar credibilidad.

Cómo evolucionó la igualdad de género en el ámbito de la ciencia.

Sin embargo, gracias al debate instalado sobre género en la ciencia, a través de los años se fue llegando a diversos consensos de carácter global sobre el sistema de creencias en la conversación pública, que logran identificar la problemática y generar un verdadero cambio, pero aún hay un largo camino por recorrer para que los números reflejan aquello que se pretende.

Las mujeres que trabajan en el campo de la ciencia todavía son poco valoradas, y aún siguen siendo menos visibles para el sistema científico, que el resto de sus colegas varones. Existen brechas salariales, tienen más dificultades para acceder a ascensos y promociones y es escasa la presencia en cargos de gestión y decisión. No obstante, aunque la evidencia estadística de que las mujeres todavía están sub-representadas en la ciencia existe, también hay datos alentadores que muestran avances significativos.

¿Hubo avances?

Según el último informe científico de la Unesco, el número de mujeres en carreras científicas está aumentando, llegando a poco más del 33% de los investigadores en todo el mundo. Aunque esta evolución es todavía demasiado lenta y el techo de cristal sigue siendo una realidad en la investigación: en Europa, el 86% de los altos cargos académicos en ciencias están ocupados por hombres y menos del 4% de los premios Nobel de ciencia han sido otorgados a mujeres.

//Mirá también: Una importante cadena de supermercados aportó más de 500 árboles nativos en Córdoba

Según el último informe científico de la Unesco, el número de mujeres en carreras científicas está aumentando, llegando a poco más del 33% de los investigadores en todo el mundo.

Asimismo, un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de ONU Mujeres mostró que la proporción de mujeres en el área de investigación de la región es del 45%, mientras que a nivel mundial es del 29,3%. Además, las investigadoras latinoamericanas enfrentan una segregación por disciplinas: mientras que la mayoría se destaca en ciencias sociales y médicas, están menos representadas en las carreras STEM.

En la Argentina, el porcentaje total de mujeres en puestos de investigación en el CONICET se ha equilibrado en los últimos años, siendo al día de hoy alrededor del 50% de los investigadores. Las mayores disparidades se encuentran en los cargos altos, es decir que en el inicio de la carrera suele haber equilibrio entre géneros, pero a medida que sube la jerarquía de cargos aumenta el porcentaje de investigadores varones y disminuye el de mujeres.

Respecto de las distintas disciplinas, un informe del Ministerio de Educación argentino refleja la situación de la región: los investigadores varones alcanzan en ingeniería y tecnología, el 17,8%; mientras que ellas representan el 9,7%. En Argentina sólo una de cada cinco estudiantes de Ingeniería son mujeres.

Estas cifras se ven claramente reflejadas en un indicador clave: los premios Nobel. Entre 1901 y 2020, menos del 4% de los premios Nobel fueron entregados a mujeres: 23 mujeres frente a 601 varones premiados, en distintas disciplinas. De este modo, 4 mujeres fueron premiadas en física frente a 216 varones; 7 mujeres fueron premiadas en química frente a 186 varones; y 12 mujeres fueron premiadas en Fisiología o Medicina frente a 222 varones.

El Premio Nobel otorgado el último año a Emmanuelle Charpentier y a Jennifer A. Doudna, eleva a 5 el número de Laureadas de los premios internacionales “L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia” que han recibido esta distinción, después de Christiane Nüsslein Volhard (Premio Nobel de Medicina en 1995), Ada Yonath (Premio Nobel de Química en 2009) y Elizabeth H. Blackburn (Premio Nobel de Medicina en 2009).

Distinguir a la mujeres en la ciencia

En este escenario, el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, permite despertar vocaciones científicas entre las niñas, apoyar a jóvenes investigadoras y recompensar la excelencia en un campo en que las mujeres deberían estar mucho más presentes. Desde 1998, el premio ha reconocido y celebrado a eminentes mujeres en la ciencia en todo el mundo. Hasta el día de hoy, la alianza L’Oréal-UNESCO distinguió a más de 3.900 investigadoras de 117 países.

//Mirá también: El método que encontraron en la India para hacer toallas sostenibles y tener un impacto positivo

¿Qué pasa en Argentina? A lo largo de los años, el país obtuvo 10 científicas reconocidas en el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, siendo el país de Latinoamérica con mayor cantidad de premiadas de la región: 7 Laureadas y 3 en la categoría Rising Talent. La premiación en nuestro país busca visibilizar a estas mujeres para que sean reconocidas por su trabajo, pero también para que inspiren a aquellas niñas que deben pensar en sus carreras profesionales del futuro.

Argentina obtuvo 10 científicas reconocidas en el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”.

Como novedad de este año, se ha llevado a cabo una encuesta de impacto a más de 3000 galardonadas con el Premio Internacional, sobre 1228 ganadoras de 95 países de enero a marzo de 2023, que reveló los siguientes datos:

  • El 97% de las ganadoras siguen trabajando en campos relacionados con la ciencia y el 95% en la misma disciplina.
  • El 93% tenía previsto seguir trabajando en la ciencia en los próximos 5 a 10 años
  • La gran mayoría de ellas (95%) declaró que el premio les había aportado una mayor visibilidad, lo que puede ser un valioso activo en su promoción profesional.
  • El premio parece haber reforzado la confianza de las ganadoras en sí mismas, ya que el 93% de ellas afirman sentirse más seguras en su trabajo.

●El 81% de las participantes en la encuesta declararon que el premio les había abierto puertas profesionales.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 12/02, 11:00 am