PUBLICIDAD
Informe

Alertan que los exportadores argentinos deberán adaptarse al ajuste de carbono de la UE para evitar sanciones

El mecanismo fija un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero de ciertos productos. Desde cuándo será obligatorio.

A medida que el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea entra en vigor, los exportadores deben involucrarse proactivamente con la nueva regulación para mantener su ventaja competitiva y evitar potenciales multas, según el informe “The EU Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM): Implications for supply chains”.

//Mirá también: Qué estrategias, barreras y oportunidades ven los empresarios a la hora de la transición energética

En este sentido, Calos Scavo, director de Strategy& de PwC Argentina y Tomás Portela, gerente de la práctica, analizaron las implicaciones de este mecanismo, que busca establecer un precio justo al carbono emitido durante la producción de bienes intensivos en carbono que ingresan a la UE y que cubrirá inicialmente las importaciones de cemento, electricidad, fertilizantes, hierro, acero y aluminio.

Alarmante: las emisiones mundiales de CO2 ya están casi al nivel récord de 2019
Alertan que los exportadores argentinos deberán adaptarse al ajuste de carbono de la UE para evitar sanciones.

“En el caso de las exportaciones argentinas de estos productos a la Unión Europea, en particular chasis, partes y neumáticos, alcanzaron los 143 millones de dólares en 2023. Es muy importante que las compañías puedan adaptarse al CBAM para asegurar su competitividad en el mercado, más si el objetivo es incrementar las exportaciones a la UE”, aseguró Scavo.

Cómo funciona el mecanismo de ajuste de carbono en frontera de la Unión Europea

El mecanismo complementa el actual Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) y fija un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de ciertos productos, alineándose con los objetivos de reducción de GEI de la UE. Este enfoque tiene como objetivo prevenir la reubicación de la industria a otras jurisdicciones con menores requisitos de emisiones o precios del carbono, denominada “fuga de carbono” y nivelar el campo de juego para los productores de la UE frente a las importaciones.

//Mirá también: Hallaron un agujero infernal en la Tierra que es 24 mil veces peor que el CO2

Actualmente, el CBAM cubre la importación de productos como cemento, hierro, acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno. La UE tiene previsto evaluar y potencialmente ampliar la cobertura del CBAM para 2030, con el objetivo de incluir más de la mitad de las emisiones en los sectores del EU ETS para la plena introducción de esta herramienta en 2034. Por ahora, los importadores afectados por este mecanismo tienen la obligación de presentar los primeros informes trimestrales.

El CBAM cubre la importación de productos como cemento, hierro, acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno.

A partir del 1 de enero de 2026, los declarantes autorizados del CBAM deberán presentar informes anuales y comprar/entregar los certificados correspondientes. El precio de estos certificados estará vinculado al precio promedio de los derechos de emisión en el marco del EU ETS, igualando así los costos de fijación de precios del carbono entre los productores de la UE y los importadores. Las empresas que no reduzcan o compensen sus emisiones de GEI enfrentarán costos adicionales y podrán ver limitada su competitividad en el mercado europeo.

Movimiento global hacia la descarbonización

En el análisis se detalla que el CBAM será obligatorio para los importadores de la UE en un futuro muy cercano. “Es posible que los exportadores de productos hayan comenzado a recibir solicitudes de información de clientes de la UE sobre datos de emisiones. Ante este escenario, es de vital importancia dar cumplimiento a este requisito, ya que en el caso contrario podría derivar en una pérdida de acceso al mercado y un alejamiento de la demanda de sus productos”, detalló Tomás Portela.

//Mirá también: Cómo las nuevas tecnologías para la construcción actuarán sobre el ahorro en las economías familiares

El CBAM será obligatorio para los importadores de la UE en un futuro muy cercano.

La introducción gradual de los certificados CBAM, junto con la eliminación gradual de los derechos de emisión gratuitos del EU ETS, puede aumentar los precios de los productos CBAM en el mercado de la UE, afectando también a los productos transformados y terminados. Si bien estos cambios ya están teóricamente incluidos en el precio de mercado actual de los derechos de emisión de la UE, el informe sugiere que no todas las organizaciones afectadas son plenamente conscientes del CBAM y de cómo se aplica a ellas. Esto podría llevar a un cambio a corto plazo en el comercio internacional, en el que las importaciones de la UE favorezcan productos con bajas emisiones para evitar los costos del CBAM.

Inicialmente, los exportadores de bienes con altas emisiones a la UE pueden encontrar oportunidades en otros mercados con políticas de carbono menos estrictas. Sin embargo, el incentivo para invertir en tecnologías de descarbonización y obtener una ventaja competitiva en un mercado de la UE que exige bajas emisiones de carbono, podría impulsar un movimiento global hacia la descarbonización. Varias otras jurisdicciones (como Estados Unidos) ya han indicado su intención de implementar sus propios equivalentes de CBAM, afectando aún más a los importadores de productos con altas emisiones. Además, puede aumentar la perspectiva de una fijación de precios del carbono nueva o más agresiva en otras jurisdicciones, especialmente en las de mayores exportaciones.

En este sentido, el crédito disponible para impuestos equivalentes al carbono aplicados en otras jurisdicciones del CBAM de la UE puede motivar aún más a los países a actualizar sus políticas de carbono para obtener beneficios económicos a nivel nacional. “Esto impulsa a los países exportadores a actualizar las políticas climáticas para mitigar los riesgos de la “fuga de carbono”, y preservar así el acceso a los mercados internacionales, sin dejar de lado la competitividad de sus propios mercados e industrias nacionales” comentó Scavo.

“Este escenario desafiante implica desafíos y oportunidades claras para los exportadores argentinos y para el Estado. Los exportadores deberán adaptarse rápidamente para mantener su competitividad en el mercado europeo, mientras que el Estado tendrá la oportunidad de actualizar sus políticas climáticas y de fijación de precios del carbono para alinearse con las tendencias globales y obtener ingresos”, concluyen desde la consultora.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 25/05, 9:00 am