PUBLICIDAD
Crédito sustentable

Buquebus usará un préstamo “azul” para operar su primer ferry eléctrico

Se trata de una inversión de u$s170 millones que será aportada por un banco español y apuntalada por la Corporación Financiera Internacional (CFI).

El 15 de mayo pasado, Buquebus recibió la noticia que estaba esperando: el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (CFI) para enfrentar la compra de un ferry eléctrico que unirá las ciudades de Buenos Aires y Colonia.

//Mirá también: Cuáles son los destinos turísticos paradisíacos que podrían desaparecer por el cambio climático

El organismo dependiente del Banco Mundial (BM), autorizó la concreción con la empresa que dirige Juan Carlos López Mena de un acuerdo de compromiso asociado o garantía de crédito parcial (PCG, por sus siglas en inglés).

Buquebus usará un préstamo “azul” para operar su primer ferry eléctrico.

Esta figura jurídica utilizada por la CFI le permitirá a la mayor empresa de transporte de pasajeros del Río de la Plata a cubrir un préstamo corporativo senior garantizado que será proporcionado por Banco Santander (Uruguay), para financiar la adquisición del ferry eléctrico, a baterías, considerado el más grande del mundo.

Si bien la embarcación todavía no tiene nombre, se sabe que su construcción se encuentra en etapa de finalización y que tendrá 130 metros de eslora (cino metros más que el buque Silvia Ana), que está siendo desarrollado por la firma Incat Tasmania; que transportará 2.100 pasajeros y 225 vehículos, con un espacio Duty Free de 2.000 m2 en un solo nivel.

Incat Tasmania es un astillero australiano que compañía finlandesa que se comprometió a entregar el buque durante el año próximo, en tanto empresa finlandesa Wärtsilä es la que se encargará de suministrar la línea de propulsión y el sistema de carga en muelle de corriente continua a fines de este año.

Qué es un préstamo azul

Según el reporte publicado por la CFI, al que tuvo acceso Economía Sustentable, el proyecto será propiedad y estará operado por Los Cipreses SA, la sociedad controlante de Buquebus, una empresa uruguaya de transporte fluvial de pasajeros y vehículos que opera en el área del Río de la Plata entre Uruguay y Argentina.

//Mirá también: 5 autos eléctricos fabricados en Argentina: cuáles son y cuánto salen

La entidad financiera del BM ayudará a estructurar el financiamiento como un préstamo azul, lo que convertiría esta transacción histórica en el primer crédito de este tipo en Uruguay.

Se trata de emisiones de deuda que tienen como destino preservar y proteger los océanos y sus ecosistemas; que buscan a través de la movilización del capital público y privado impulsar proyectos que impacten favorablemente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la economía azul.

Actualmente el mercado de los bonos azules se encuentra en sus primeras etapas, de acuerdo con el Banco Mundial que llega hasta julio de 2022 cuando se contabilizaban 12 emisiones por un valor de u$s2.856 millones.

Las operaciones han estado destinadas a la preservación de las aguas del Océano Índico, a la reestructuración de la deuda de Belice que incluye medidas de protección ambiental, a incrementar las áreas marinas protegidas, a generar una acuicultura ambientalmente sostenible y a mejorar la gestión del agua, entre otros.

A estos proyectos, se le estaría sumando el de Buquebus junto a la CFI que aprobó este tipo de colocación de fondos por considerar que la compañía de López Mena sigue las principales normas de seguridad internacionales y tiene un historial positivo a lo largo de su historia.

Valor de la iniciativa

El costo total del proyecto se estima en aproximadamente u$s170 millones, de los cuales alrededor de u$s107 millones se financiarán a través del Préstamo Cubierto.

La inversión de la CFI adoptará la forma de una PCG y cubrirá hasta u$s67 millones de ese préstamo cubierto a un plazo de 10 años que se suscribirá con la filial uruguaya del Santander y que permitirá a Buquebus comprar el ferry eléctrico para transportar pasajeros entre Buenos Aires y Colonia de Sarmiento a través de la vía del Río de la Plata.

La nueva embarcación reemplazará un buque propulsado por diésel existente dentro de la flota de la compañía.

Otros proyectos

Pero Buquebus también financiará y gestionará la construcción de una línea de transmisión subterránea de 8 kilómetros considerada Instalación Asociada (AF) según las Normas de Desempeño de la CFI para conectar con la terminal de ferry de Colonia.

//Mirá también: 5 autos eléctricos fabricados en Argentina: cuáles son y cuánto salen

Una vez construida, esta línea será operada por la compañía eléctrica nacional uruguaya (UTE ) mientras que en Buenos Aires, será EDESUR la que proporcionará una nueva conexión a la terminal del ferry de 600 metros de nuevo cable de transmisión subterráneo, también un AF.

Buquebus opera la terminal en Buenos Aires bajo concesión en la zona de Puerto Madero, mientras que en Colonia la terminal es administrada por la autoridad portuaria (AGP).

Visita “de inspección”

En febrero pasado, una delegación de la CFI visitó las oficinas y las instalaciones de las terminales de Buquebus en Buenos Aires y Colonia, así como un ferry dentro de la flota existente.

Se llevaron a cabo reuniones con la alta dirección clave de la compañía, incluidos los gerentes de Sostenibilidad y Recursos Humanos (RRHH), y la tripulación superior de los buques, entre otros.

Buquebus también financiará y gestionará la construcción de una línea de transmisión subterránea de 8 kilómetros considerada Instalación Asociada (AF)

Los integrantes del organismo financiero internacional también se reunieron con los representantes de la UTE en el marco de una revisión que también incluyó una evaluación de la información ambiental y social (A&S) compartida por la empresa para el proyecto, como su estructura organizacional A&S, políticas y procedimientos A&S, documentación relacionada con recursos humanos, mecanismo de quejas.

La visita tuvo que ver con el análisis de la factibilidad de otorgar a Buquebus el bono “azul” teniendo en cuenta las oportunidades que existen en la emisión de este tipo de financiamiento,

Agenda de “aprovechamiento”

En este sentido, en el documento ‘Acelerando la emisión de bonos azules en América Latina y el Caribe’, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas se detallan cuáles son esos aprovechamientos:

  • 1) Energía renovable marina. Además del uso de la tecnología eólica marina para atender la demanda renovable se destacan los beneficios de compartir instalaciones con otras industrias marinas, como la acuicultura y la creciente demanda de agua de mar desalinizada.
  • 2) Transporte. Cerca del 90% de los productos internacionales se transporta por mar, por lo que destaca la descarbonización del transporte marítimo y la construcción de infraestructuras marítimas y portuarias sostenibles.
  • 3) Agronegocios y manufactura. Proyectos destinados a eliminar los residuos que ingresan al océano por estos sectores, como el agua con fertilizantes y productos químicos que ingresan al mar, contribuyendo a la eutrofización de los océanos.
  • 4) Infraestructura social y turismo. Contribuir a una economía con cero emisiones netas, con la pesca, el turismo, la actividad portuaria y todas las actividades que implican servicios ecosistémicos costeros y marinos.
  • 5) Agua y saneamiento. Impulsar la gestión sostenible del agua, así como proyectos de infraestructura para tratamiento, almacenamiento y suministro sostenido de agua potable.

Cómo es el nuevo ferry eléctrico de Buquebus

Según los renders que Buquebus publicó a fines del año pasado, el nuevo compañero del Eladia Isabel tiene forma de gran rectángulo sobre la superficie del agua, en el que se aprovechó al máxima el volumen interior para transportar 2.100 pasajeros y 225 vehículos, con un espacio Duty Free de 2.000 m2 en un solo nivel.

//Mirá también:

El nuevo compañero del Eladia Isabel tiene forma de gran rectángulo sobre la superficie del agua.

Tendrá 130 metros de eslora, se estima que estará funcionando durante el 2025; su conjunto de módulos de batería y sistema de almacenamiento de energía es cuatro veces mayor que el de cualquier barco eléctrico/híbrido actualmente en funcionamiento; se la califica como la solución más eficiente disponible actualmente en el mercado para este rango de velocidades y este tipo de aplicación.

Tendrá también un convertidor de energía así como propulsores compuestos por ocho motores eléctricos con sus respectivos chorros de agua de flujo axial que lo moverán (en reemplazo de hélices.

Una vez que esté en funcionamiento, sus sistemas de carga en tierra serán los más avanzados y capaces del mundo ya que sus capacidades de alta velocidad, largo alcance y cero emisiones son testimonio de su tecnología punta.

El astillero donde se está construyendo se especializa en este tipo de embarcaciones con bajo impacto ambiental y tiene proyectada la construcción de otro ferry más chico y la contratación de 200 empleados en los próximos 12 meses,

La flota de Buquebus

La compañía fundada en 1982 por Juan Carlos López Mena cuenta con cuatro embarcaciones en actividad: el Atlantic III, un catamarán de 1992 de 74 metros de eslora y con capacidad para 610 pasajeros y 85 vehículos; el Juan Patricio, botado en 1995 y que supo ser el catamarán más veloz del mundo, con 70 metros de eslora, y capaz de llevar 452 pasajeros y 54 autos; el Silvia Ana, de 1996, con 125 metros de eslora, 1200 pasajeros y una bodega para 220 vehículos; y el Papa Francisco que se estrenó en 2012 con capacidad para 950 pasajeros, 135 vehículos, una eslora de 99 metros y propulsado por dos turbinas a Gas Natural Licuado, con mejor impacto ambiental.

En el caso del viejo Eladia Isabel, de 1994, debió ser removido debido a que cuando se lo quiso poner en funcionamiento para trasladarlo a Uruguay se comprobó que corría riesgo de hundirse.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 24/05, 4:23 pm