PUBLICIDAD
Efeméride

Día Internacional de la Diversidad Biológica: cómo afectan las especies exóticas invasoras al medioambiente

Tres especialistas del CONICET cuentan de qué manera se ven afectados la naturaleza y los distintos servicios ecosistémicos por las invasiones biológicas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, con el propósito de promover la comprensión, concienciación y valoración de los múltiples aspectos relacionados con la biodiversidad.

//Mirá también: Revelaron tres datos sobre la Isla de Plástico que son alarmantes y preocupan a la comunidad científica

La conservación de la diversidad biológica es esencial para que los ecosistemas puedan seguir proporcionando servicios vitales para la vida humana, como la producción de alimentos, la purificación del aire y el agua, y la regulación del clima, además de ofrecer beneficios culturales significativos.

El impacto de las especies invasoras

En este contexto, los expertos señalan que una de las mayores amenazas para la biodiversidad son las especies invasoras. Según el más reciente informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, existen actualmente 3.500 especies exóticas invasoras dañinas en el mundo. Comprender los mecanismos ecológicos y los efectos de estas invasiones es crucial para gestionar mejor las especies exóticas y mitigar sus impactos ambientales, sociales, económicos y culturales.

//Mirá también: Ríos y arroyos se están oxidando, ¿por qué sucede que el agua cambia al color naranja?

Alerta mundial: los arrecifes de coral pueden desaparecer, ¿por qué debemos preocuparnos?
Alerta mundial: los arrecifes de coral pueden desaparecer, ¿por qué debemos preocuparnos?

Para conmemorar esta fecha, tres especialistas del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), ubicado en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) en Puerto Madryn, analizan el impacto de las especies invasoras en la biodiversidad marina de la región norpatagónica.

“Al identificar las especies exóticas invasoras y observar cómo dominan ciertas comunidades, los cambios ambientales se vuelven evidentes. Estas invasoras no solo ocupan espacio, sino que también consumen recursos limitados, compitiendo con las especies nativas. Esto puede alterar las poblaciones nativas, disminuyendo su abundancia y siendo reemplazadas por las invasoras,” explica Nicolás Battini, investigador del Grupo de Ecología en Ambientes Costeros (GEAC) del IBIOMAR.

Clara Giachetti, otra investigadora del instituto, añade: “Las invasoras pueden afectar económicamente, socialmente y culturalmente a las poblaciones humanas, especialmente si impactan especies de importancia económica, turística o cultural. La biodiversidad no solo es crucial biológicamente, sino también en términos económicos y sociales.”

El caso del cangrejo verde

El cangrejo verde, Carcinus maenas, detectado por primera vez en la costa patagónica argentina en 2000, avanza rápidamente hacia el norte. En 2018, se observan numerosas conchas vacías del gasterópodo comestible Buccinastrum deforme, con marcas típicas de depredación por cangrejos.

//Mirá también: Se desprendió un iceberg gigante de una plataforma en la Antártida y se encuentra a la deriva

El cangrejo verde, Carcinus maenas, detectado por primera vez en la costa patagónica argentina en 2000, avanza rápidamente hacia el norte.

Investigaciones lideradas por Federico Márquez y Soledad Zabala del Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos (LARBIM) del IBIOMAR revelan que la disminución de B. deforme coincide con el aumento de C. maenas. “La capacidad de dispersión y voracidad del cangrejo verde puede amenazar la pesca artesanal de B. deforme y provocar cambios irreversibles en los ecosistemas costeros de la Patagonia Atlántica,” destaca el estudio publicado en la revista Regional Studies in Marine Science.

La importancia de la diversidad biológica

Las comunidades biológicas diversas son más resistentes a la invasión de especies exóticas. Una disminución en la diversidad crea nichos vacíos que pueden ser ocupados más fácilmente por invasoras. Karen Castro, becaria postdoctoral, menciona: “Las pérdidas económicas incluyen daños a las jaulas y sogas de cultivo de mejillones colonizadas por ascidias invasoras, costos adicionales para limpiar playas invadidas por algas como Undaria pinnatifida, y desplazamiento de especies nativas por el cangrejo verde”.

//Mirá también: Un estudio afirma que dos provincias argentinas quedarán bajo agua para el año 2100

Giachetti subraya: “La mejor estrategia contra las invasiones biológicas marinas es prevenir la introducción de especies. Investigamos el rol de las embarcaciones en el transporte de especies a lo largo de la costa, cómo las invasoras afectan a la diversidad nativa y el rol de estructuras artificiales en su establecimiento.”

Battini concluye que cambios en las comunidades locales pueden atribuirse a varios factores, no solo a las invasoras. “Observamos la desaparición de mejillines y cangrejos nativos, factores como el aumento de temperatura y cambios en el uso de la costa también contribuyen al desequilibrio que afecta la biodiversidad.”

Este Día Internacional de la Diversidad Biológica es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger nuestra biodiversidad y abordar las amenazas que enfrenta.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 22/05, 5:07 pm