PUBLICIDAD
Alerta

Un estudio afirma que dos provincias argentinas quedarán bajo agua para el año 2100

El informe fue publicado por científicos del Climate Central y advierten que ningún país está exento de los fenómenos naturales.

Con el aumento del nivel del mar, tierras que antes eran seguras por estar por encima de la línea de marea ahora están en riesgo de inundaciones, exponiendo a sus residentes a amenazas crecientes.

Nuevos datos de elevación, mapas y análisis muestran que, para finales de este siglo, las zonas de riesgo en todo el mundo se extenderán varios kilómetros hacia el interior, y el agua avanzará sobre áreas donde actualmente viven alrededor de 93 millones de personas.

//Mirá también: Científicos argentinos realizaron un hallazgo que tendría más de 67 millones de años en la Antártida

Argentina no es una excepción. Según este informe, partes de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos podrían quedar bajo el nivel del mar para el año 2100, con un aumento de temperaturas global de 3 °C por encima de los niveles preindustriales.

Cuáles serían las zonas más afectadas por el agua

Las zonas más afectadas dentro de 75 años serían los alrededores de los ríos Uruguay y Paraguay, así como la costa del Río de la Plata y la Bahía de Samborombón.

El mapa interactivo y el informe de Climate Central se basan en modelos climáticos avanzados para simular el aumento del nivel del mar bajo diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

Factores que contribuyen al aumento del nivel del mar

“El calentamiento global ha elevado el nivel del mar alrededor de 20 centímetros desde 1880, y la tasa de aumento está acelerándose. Este incremento del nivel del mar aumenta drásticamente las probabilidades de inundaciones dañinas debido a las marejadas ciclónicas”, advierte el informe.

//Mirá también: Esta bodega mendocina lanzó su primer vermut orgánico y biodinámico

El carbono presente en nuestra atmósfera ya ha calentado el planeta 1,1 °C, suficiente para que el nivel medio global del mar aumente alrededor de 1,9 metros en los próximos siglos, incluso sin añadir nuevas emisiones. Esto se debe a que los efectos del CO2 son duraderos y el gas permanece en la atmósfera durante siglos.

Los niveles extremos del mar son provocados por la combinación de marejadas ciclónicas, mareas y olas, fenómenos que con el cambio climático se vuelven más frecuentes. Pero el informe detalla que aún sin un aumento en la recurrencia de estos fenómenos, se espera que el aumento del nivel del mar por sí solo provoque más inundaciones costeras y/o erosión. La causa es que el nivel de agua será cada vez más elevado debido al derretimiento del hielo y a la expansión del volumen del líquido por el aumento de las temperaturas globales.

Qué áreas se verán afectadas en Argentina

En varios países, hacia finales de siglo, el riesgo de inundaciones costeras aumentará significativamente, exponiendo a más residentes a daños, interrupciones y pérdidas durante tormentas y marejadas. Para mediados de siglo, el umbral de +1,5 ºC se habrá superado en todos los escenarios: los más optimistas predicen un aumento de 0,10 ºC y los más pesimistas, de 1,0 ºC.

//Mirá también: Organizaciones ambientalistas piden detener la caza de guanacos, pumas y zorros en la Patagonia

Un aumento de 3 °C implicaría niveles del agua por encima de los 6 metros, mientras que con 4 °C, la situación sería catastrófica, alcanzando casi 9 metros de altura, según las proyecciones de la ONG estadounidense.

Las zonas más vulnerables de Buenos Aires

  • La costa atlántica: incluyendo zonas como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell.
  • El Delta del Río de la Plata: afectando a partidos como Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Lanús y Quilmes.
  • Las zonas bajas del Río Paraná: especialmente en el partido de Tigre.

Zonas vulnerables de Entre Ríos

  • Las costas del Río Uruguay: incluyendo ciudades como Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
  • Las zonas bajas del Delta del Paraná: principalmente en los departamentos de Diamante, Victoria y Gualeguay.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 21/05, 7:58 am