PUBLICIDAD
Transición energética

La mayor productora de energías renovables desembarca en un nuevo negocio

Con una inversión superior a u$s 500 millones, la empresa consolida su liderazgo y amplía su presencia en todo el país. ¿En qué negocio incursionará?

En lo que va de este 2025, la mayor generadora de energías renovables del país, lanzó planes de inversión por algo más de u$s500 millones en proyectos que le permitirán consolidar ese liderazgo y sumar nuevas operaciones.

Se trata de Genneia, que en ese camino, a principios de año informó que destinará u$s400 millones para un proyecto que prevé el tendido de una línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta, con el que pretende vincular a un conjunto de desarrollos mineros de litio.

La mayor productora de energías renovables desembarca en un nuevo negocio.

De esta manera, la empresa sumó a su portfolio un proyecto de infraestructura que facilita el core de su negocio de producción de energía con cero emisiones y a valores que permitan competitividad en términos económicos a sus clientes de una industria del litio en pleno crecimiento con decenas de proyectos en operación, construcción o factibilidad.

Luego en mayo pasado, sumó otros u$s110 millones para la construcción del Parque Solar San Juan Sur, su cuarto desarrollo fotovoltaico en la provincia cuyana que estará asociado a proyectos mineros que buscan asegurarse fuentes sustentables de energía para sus operaciones.

La iniciativa tendrá una capacidad instalada de 130 Mw y la energía que genere se orientará al abastecimiento de grandes usuarios del mercado a término (MATER), donde podrá atender la creciente demanda corporativa.

En el mismo camino, puso en marcha el Parque Eólico La Elbita, en la provincia de Buenos Aires, y del Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza, que le permitieron elevar su capacidad total de energía renovable a 1.256 Mw.

Un nuevo negocios de almacenamiento de energía

A partir de estas iniciativas, Genneia ya representa el 20% de la potencia instalada renovable de la Argentina, con un mix de tecnologías que le permite alcanzar el 22% de la generación eólica y el 16% de la solar.

Además, hace unos meses presentó un proyecto para incursionar en el sector de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) de 40 MW, con el objetivo de desarrollar una iniciativa de este tipo en la localidad bonaerense de Maschwitz.

Genneia hace unos meses presentó un proyecto para incursionar en el sector de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) de 40 MW.

Se trata de una iniciativa para reforzar la estabilidad de la red, especialmente en el área de concesión de la distribuidora Edenor a partir del uso de un sistema de instalación a gran escala que usa baterías para almacenar y liberar megavatios de electricidad.

Es decir, el mecanismo actúa como un gran acumulador de energía para la red eléctrica, que permite su estabilización, gestionando la demanda y mejorando la integración de fuentes renovables.

A nivel global, los sistemas BESS desempeñan un papel esencial en la integración y aceleración del despliegue de energías renovables.

Al ayudar a equilibrar la oferta y la demanda, el almacenamiento mejora considerablemente la eficiencia de las fuentes renovables y permite la máxima penetración de energía renovable en la red eléctrica.

Los sistemas BESS desempeñan un papel esencial en la integración y aceleración del despliegue de energías renovables.

Los expertos explican que este mecanismo de almacenamiento de energía puede proporcionar servicios de apoyo a la red eléctrica o a un consumidor individual detrás del contador y que se pueden implementar de manera independiente o con generación de energía como parte de un sistema híbrido o un esquema de microrred.

Aseguran que es un mecanismo flexible, gestionable y fácilmente implementable a nivel de red eléctrica, lo cual significa que los sistemas de este tipo pueden ayudar a respaldar servicios de red como la respuesta de frecuencia, el deslastre, la adición y la estabilización de voltaje de manera efectiva y casi instantánea.

Crecientes desafíos

También pueden respaldar la resiliencia operativa y utilizarse como alternativa a los generadores de respaldo, como los sistemas diésel, para mejorar el rendimiento de las emisiones de una instalación industrial o comercial.

En Argentina han comenzado a tenerse en cuenta como parte del actual proceso de transición energética, que ha implicado que las energías renovables no convencionales alcancen cerca del 20% del abastecimiento de la demanda eléctrica.

, Genneia ya representa el 20% de la potencia instalada renovable de la Argentina.

En este sentido, un informe de la Universidad Nacional de La Plata, señala que el continuo crecimiento en los parques de generación, principalmente eólicos y solares “implica un desafío para los operadores del despacho de cargas del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), ante la intermitencia natural de estos tipos de energías”.

Por esta problemática, el documento informa sobre la aparición de políticas públicas para el impulso de sistemas de almacenamiento a gran escala, como las centrales hidroeléctricas de bombeo, novedosos vectores energéticos (como el hidrógeno verde) y el almacenamiento por sistemas de baterías (BESS ).

El trabajo señala que las primeras dos opciones han sido exploradas en el país, dando como ejemplo que la central Río Grande está operativa desde 1986 y se han anunciado más de siete proyectos de hidrógeno verde, siendo la planta experimental de Hichico en Comodoro Rivadavia la única en operación comercial.

Mientras que los anuncios superan los 17,6 GW de potencia instalada (IEA, 2024) y los objetivos establecidos por el gobierno implican poder producir cinco mega toneladas en 2050, de las cuales se exportarían cuatro mega toneladas, convirtiéndose en un actor relevante del mercado mundial e invirtiendo más de u$s90.000 millones.

En el caso de los BESS, el documento anticipa que tendrán su puntapié a partir de la convocatoria AlmaGBA de CAMMESA, con el objetivo de fortalecer el sistema eléctrico en el área del AMBA ante los picos de demanda, en un marco mundial de descenso anual de los costos de las baterías de un 40% en 2024, superando los 150 GW de capacidad instalada.

Antecedentes locales

Es importante destacar que no es la primera vez que se menciona a esa tecnológica con CAMMESA como protagonista si se recuerda que en la convocatoria REN MDI (Resolución SE N° 36/2023) lanzada en febrero de 2023 y luego continuada con ALMA MDI de fines del mismo año ya se habían tenido en cuenta.

En Ren MDI los interesados podían presentar “manifestaciones de interés”, con proyectos pequeños de energías renovables con o sin almacenamiento mediante baterías para diversificar la matriz energética o para reemplazar generación forzada en lugares con dificultades.

Bajo este paraguas se adjudicaron 633,7 MW (megawatts) en 98 proyectos que se otorgaron a proyectos solares con almacenamiento PSA 360 ENERGY Arrecifes de 16,5 MW; PSA 360 ENERGY Colon de 20 MW; 360 PSA 360 ENERGY Realicó de 15 MW.

En conjunto, sumaron 12,9 MW de baterías con tres horas de almacenamiento, todos de la empresa argentina 360 Energy.

Una importante firma de indumentaria se abastecerá con energía 100% renovable la planta de PUMA situada en La Rioja
Genneia sumó 12,9 MW de baterías con tres horas de almacenamiento, todos de la empresa argentina 360 Energy.

A su vez fue adjudicado el proyecto eólico con almacenamiento PEA Vientos Del Sur de 10 MW de la empresa Nuevas Energías Sustentables S.R.L. con 2,5 MW de baterías por tres horas.

Asimismo la empresa mixta Y-TEC se asoció con la Universidad de la Plata y recibió apoyo del ex ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para desarrollar la planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB) que producirá a escala industrial de baterías para electromovilidad y para energía solar distribuida.

Sin embargo, el documento de la propia universidad advierte que “los BESS han estado muy poco presente entre los planes y estrategias nacionales referidos a la transición energética elaborados durante el gobierno de Alberto Fernández”.

No estuvieron presentes en el el Plan Productivo Verde de 2021, mientras que en la Misión 2 del Plan Argentina Productiva 2030 sólo se señalan los recursos minerales disponibles en el país que podrían aprovecharse en la cadena de valor de las baterías.

Fortalecer la confiabilidad del sistema

En el caso de Genneia, con el acuerdo con Edenor busca complementar la generación renovable, ofreciendo mayor confiabilidad y eficiencia energética al sistema.

Por lo menos así lo informó la empresa en un documento enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), en el cual detalla el contrato que se le acaba de adjudicar y que se conocerá como “BESS Maschwitz”.

El proceso tiene por objeto fortalecer la confiabilidad del sistema de distribución durante los períodos de mayor demanda, particularmente en los meses de verano (es decir, de diciembre a marzo).

En el caso de Genneia, con el acuerdo con Edenor busca complementar la generación renovable, ofreciendo mayor confiabilidad y eficiencia energética al sistema.

En el documento enviado a la CNV, Genneia agrega que “operará bajo un contrato a 15 años celebrado con Edenor, con garantías de pago otorgadas por Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA)”.

De acuerdo al reporte, el precio promedio adjudicado para dicho proyecto ascendió a US$12.303 por MW/mes, con una inversión estimada que se ubica en torno a los u$s35 millones, previéndose el inicio de la operación comercial durante el primer trimestre de 2027.

Nuevos planes de Genneia

Asimismo, Genneia ha resuelto avanzar con la construcción de dos proyectos solares de generación distribuida (Proyectos Lincoln y Junín) que le fueron adjudicados en 2023, cuentan con una capacidad instalada de 20 MW cada uno y fueron diseñados “para ofrecer una solución eficiente y competitiva que sustituya la generación térmica forzada de alto costo en el nodo”.

La compañía asegura que, cada adjudicación contempla contratos de abastecimiento de energía eléctrica (PPA) con una vigencia de 15 años celebrados con CAMMESA, en el marco del programa RenMDI, con un precio promedio de aproximadamente US$72/MWh.

La estrategia financiera de la mayor empresa de energías renovables de Argentina
Genneia ha resuelto avanzar con la construcción de dos proyectos solares de generación distribuida (Proyectos Lincoln y Junín)

En este caso, la inversión total estimada asciende a u$s40 millones, con el inicio de la operación comercial establecido para el segundo semestre del 2026.

En materia de estrategia de financiamiento, el reporte de Genneia detalla que la empresa “se encuentra evaluando diversas alternativas destinadas a respaldar las mencionadas iniciativas y futuros proyectos”.

Una posibilidad es la de emitir un bono global o la realización de una oferta global de acciones, con la intención de registrar y listar dichos valores en los mercados de Estados Unidos y Argentina.

“La naturaleza y cantidad de valores negociables a emitir, así como el monto y la oportunidad de cualquier operación de este tipo, aún no han sido determinados y estarán sujetos a las condiciones de mercado y a otros factores relevantes”, aclara la compañía en el paper, dando a entender que no existe a esta altura certeza de que alguna de dichas operaciones se concrete.

En la misma línea, el informe agrega que “cualquier operación de obtención de capital en los mercados internacionales formará parte de la estrategia integral de Genneia orientada a fortalecer su estructura de capital y su condición financiera, y a continuar su proceso de expansión en la Argentina”.

Para lo que resta de año, el directorio de la compañía tiene previsto continuar con la construcción del parque solar de San Rafael de 180 MV y cuya habilitación se prevé para los primeros meses del 2026.

También se hace mención al proyecto Parque Solar San Juan Sur, que tendrá una capacidad instalada de 129,9 MV y que se sumará a otras oportunidades de crecimiento para proveer de energías renovables a grandes usuarios del mercado eléctrico argentino.

Fecha de publicación: 27/10, 3:59 pm