PUBLICIDAD
Movilidad sustentable

Una tradicional línea de colectivos porteña estrenará un servicio 100% eléctrico

Lo hará como parte del plan de movilidad sustentable implementado por el gobierno porteño para reemplazar el uso del gasoil por unidades impulsadas por combustibles sustentables.

Tradicional línea de colectivos de la Ciudad operará un servicio de transporte 100% eléctrico

A partir de la necesidad de establecer nuevos lineamientos y objetivos en la política de planeamiento y gestión del ambiente urbano, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene llevando a cabo el llamado Plan Urbano Ambiental (PUA).

Se trata de una iniciativa aprobada por la Ley 2.930 que, en su artículo 6°, inciso a., numeral 7, propone promover condiciones sustentables de movilidad que incluyan, entre otros, la incorporación de tecnologías que reduzcan el nivel de emisiones contaminantes.

La Ciudad destina millonarios fondos para modernizar los centros de trasbordo de colectivos
Una tradicional línea de colectivos porteña estrenará un servicio 100% eléctrico.

También y como complemento a este objetivo, promueve, a través del inciso e numeral 1, el fortalecimiento y diversificación de la conectividad transversal a través de sistemas de transporte público de capacidad intermedia con el propósito de promover un sistema de transporte sustentable que potencie la intermodalidad, que tienda a la expansión del uso de los medios públicos, y que desaliente el uso de los automotores privados.

En ese sentido, la estrategia establecen la promoción de formas energéticas menos contaminantes, a través de tecnologías “híbridas” y/o el reemplazo por energías renovables a partir de la puesta en marcha del Plan de Movilidad Sustentable que quienes vivan en Capital Federa puedan trasladarse de manera rápida, segura y ordenada, contribuyendo, además, a una mejor calidad ambiental.

Como parte de mismo proceso, las autoridades porteñas desarrollaron otro plan, el de Movilidad Limpia para lograr la desaceleración del crecimiento del parque automotor particular, a través de la mejora en la oferta del transporte público y de la promoción de la movilidad compartida.

También se busca sumar combustibles limpios o restringir el uso del diésel de alto azufre; incorporar tecnologías limpias en vehículos de alto grado de utilización como los colectivos, camiones y utilitarios livianos y mejorar la eficiencia energética, para que, con un menor consumo de combustible, se pueda realizar la misma distancia.

Reducir la contaminación

En ese contexto, uno de los principales programas ejecutados en el marco del Plan de Movilidad Limpia fue el que permitió la prueba piloto de buses de tecnología limpia con el objetivo de evaluar la viabilidad técnica, operativa, económica, y ambiental, de colectivos de bajas emisiones, y el entendimiento del potencial de una adopción a mayor escala.

De la experiencia colectada se destacó que los colectivos 100% eléctricos presentaron un excelente potencial para la reducción de dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera.

Uno de los principales programas ejecutados en el marco del Plan de Movilidad Limpia fue el que permitió la prueba piloto de buses de tecnología limpia.

Además, el reemplazo de una unidad a combustión por una eléctrica generó una reducción total de agentes contaminantes del aire como el material particulado y óxidos nitrosos debido a la emisión cero durante la operación.

También quedó en evidencia que el mecanismo acortó la distancia existente entre la tecnología eléctrica y el sistema de transporte de colectivos que opera actualmente en territorio de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta además que casi el 100% de estas unidades utiliza diésel como combustible que genera aporte de gases de efecto invernadero, emite otros contaminantes que afectan la calidad del aire y genera ruidos molestos.

En la misma línea, posteriormente se implementó la Prueba Piloto de Buses Eléctricos para la “Cumbre Mundial de Alcaldes de C40”, que se llevó a cabo entre el 19 y 21 de octubre de 2022, y reunió a alcaldes, líderes empresariales, personajes influyentes a nivel mundial, filántropos, activistas, líderes juveniles, científicos y residentes, con el fin de mostrar el progreso en el cumplimiento de sus compromisos climáticos.

Uno de los objetivos principales de ese test consistió en disminuir la huella de carbono de todas las actividades llevadas a cabo, es decir, evitar lo más posible, la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La decisión se tomó en concordancia con uno de los principales ejes estratégicos de los planes del gobierno porteño como es el de mitigar, a través de acciones determinadas, el impacto del cambio climático en la Ciudad.

Compromiso al 2050

En ese caso, las autoridades porteñas aseguran que los resultados obtenidos fueron de gran utilidad “permitiendo recabar información valiosa que posibilitó visualizar las barreras y comprender los desafíos de la electrificación de la flota de buses urbanos en la Ciudad”.

Más que nada si se tiene en cuenta que el gobierno que lidera Jorge Macri asumió el compromiso de convertir a la Capital Federal en una ciudad carbono neutral, resiliente e inclusiva para el 2050, desarrollando el Plan de Acción Climática 2050 (PAC 2050) como parte del proceso de revisión y actualización de todas las estrategias puestas en marcha.

El gobierno que lidera Jorge Macri asumió el compromiso de convertir a la Capital Federal en una ciudad carbono neutral.

En este contexto, los funcionarios admiten que el cambio tecnológico en los colectivos es un desafío pero recuerdan que se ha decidido encarar un plan para alcanzar un transporte masivo libre de emisiones para cumplir con los objetivos de reducir las emisiones mediante la transición energética del transporte y la generación distribuida, el uso racional y más eficiente de la energía, el fomento de la economía circular y la gestión inteligente de los residuos.

La meta global del plan en este aspecto es la de llegar al 2050 con el 100% de la flota automotor con cero emisiones mediante la migración de tecnologías limpias.

En este sentido, la Resolución 23/SECT/24 del 10 de mayo del 2024, autorizó la realización de la prueba piloto denominada «Movilidad Urbana de Buses Eléctricos (MiniMUBE)», para evaluar el comportamiento de un servicio de transporte de pasajeros por automotor eficiente, seguro, accesible, y amigable con el ambiente.

En la actualidad, esas unidades conectan la zona de Puerto Madero Sur con la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro y el servicio es prestado con vehículos a propulsión 100% eléctrica.

Hasta ahora, los resultados de la prueba del uso de estos minibuses eléctricos marca que lograron cubrir las necesidades de movilidad de los vecinos y demás personas que recorren una zona que poseía bajo nivel de cobertura.

Además, el servicio funciona no sólo para resolver aspectos vinculados a la movilidad de las personas, sino que también, se constituye como complemento de los servicios existentes (subtes, trenes y colectivos), y sirve para recabar experiencias y evaluar nuevas modalidades de vehículos de transporte de pasajeros en ómnibus.

Nuevas tecnologías

Si bien los resultados finales de esta prueba todavía no se conocen, en el gobierno porteño aseguran que, en esta primera etapa de implementación, se observa una positiva aceptación de los usuarios.

Hasta ahora, este sistema lleva transportados 194.000 pasajeros, es decir un promedio de 1.800 usuarios por día hábil, con una valoración positiva del nivel del servicio por encima del 75%, viéndose reducido los niveles de ruido en el microcentro y casco histórico de la Ciudad, mejorando la accesibilidad y conectividad con el resto de la red, sin emisiones de gases de efecto invernadero.

Los resultados de la prueba del uso de estos minibuses eléctricos marca que lograron cubrir las necesidades de movilidad de los vecinos y demás personas que recorren una zona que poseía bajo nivel de cobertura.

Como parte del mismo proceso, las autoridades porteñas se encuentran estudiando la adopción de nuevas tecnologías en materia de transporte automotor de pasajeros mediante la utilización de autobuses 0 km. totalmente eléctricos que son provistos por la empresa Megacar, que ganó una licitación organizada por Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado para la “Adquisición de Vehículos Eléctricos -Corredor Costero con Electromovilidad”.

La medida fue casi paralela a la publicación de la Resolución 66/SECT/25 del 3 de abril pasado que definió al Sistema TRAMBUS como el modo de transporte público caracterizado por el uso de energías limpias de bajo o nulo impacto ambiental, con una estética identitaria y carriles exclusivos o preferenciales.

Este sistema ya forma parte del Sistema Integrado de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires aunque con funcionamiento limitado ya que las unidades en circulación forman parte de la prueba piloto denominada “Movilidad Urbana de Buses Eléctricos – TRAMBUS”.

En este caso, los principales objetivos son los de brindar un adecuado servicio de transporte con vehículos modernos, 100% eléctricos que fomentan la sustentabilidad y la sostenibilidad ambiental; la integración tarifaria y operativa con el resto del sistema y que reducen los tiempos de viajes de los usuarios mejorando la experiencia de movilidad.

Nuevo recorrido sustentable

Al mismo tiempo, se busca obtener experiencia en lo que refiere a la movilidad eléctrica y evaluar nuevas modalidades de vehículos de transporte de pasajeros, en función de la adaptabilidad, la integración, el comportamiento de la demanda y la interacción con el resto de los vehículos de la vía pública.

El plazo de vigencia de la prueba piloto es de un año y ahora las autoridades porteñas decidieron sumar a este proceso a la firma “Juan B. Justo S.A.T.C.I.” que debe acondicionar el predio ubicado bajo la Autopista Perito Moreno (AU- 6), entre la intersección de las calles Gallardo y Madero para usar las unidades.

La empresa forma parte del sistema de transporte público de la Ciudad de Buenos Aires con la Línea 34, y su recorrido se beneficia del Metrobus de la avenida Juan B. Justo, incluyendo paradas como Av. Dorrego y Av. Del Libertador hasta Estación Liniers.

Empiezó a funcionar la primera línea de colectivos eléctricos en CABA.

Así lo establece la Resolución 171 del Ministerio de Infraestructura que se publicó este martes en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y en la cual se obliga a la empresa a “incorporar a los vehículos afectados al servicio, la totalidad de los dispositivos tecnológicos obrantes en el Anexo III que a sus efectos, forma parte integrante del presente acto administrativo”.

Para llevar a cabo el servicio, la empresa debe firmar un convenio con el gobierno porteño para poder operar los colectivos de manera transitoria a partir de una medida tomada por la Subsecretaría de Planificación de la Movilidad y la Seguridad Vial.

El organismo también determinará los ajustes correspondientes al régimen de compensaciones tarifarias “a los efectos de contemplar las especificidades de la prueba piloto”, según se detalla en la norma.

En el caso del recorrido, se estableció que se inicie en el Aeroparque Jorge Newbery, por Avenida Costanera Rafael Obligado; Avenida Presidente Sarmiento; Figueroa Alcorta; Dorrego; Libertador; Intendente Bullrich; Juan B. Justo con ingreso a los carriles exclusivos del Metrobús.

Luego, retornará al Aeroparque desde Francisco de Viedma y Gana, en Liniers; por Madero; Juan B. Justo circulando por el carril general hasta Miranda e ingreso desde allí a los carriles exclusivos del Metrobús hasta llegar nuevamente a la terminal aérea.

Tecnología de las unidades

El servicio funcionará las 24 horas, de lunes a lunes, con una frecuencia que no podrá ser superior a un colectivo cada 11 minutos y 30 segundos ni inferior a 15 minutos y 30 segundos, con parque máximo y mínimo respectivamente, en las denominadas horas pico, la empresa deberá disponer de 10 vehículos como máximo y siete como mínimo.

Entre los requerimientos tecnológicos, la empresa Juan B. Justo, deberá instalar dispositivos de monitoreo y sistemas de “ADAS” (Advanced Driver Assistance Systems).

El servicio funcionará las 24 horas, de lunes a lunes, con una frecuencia que no podrá ser superior a un colectivo cada 11 minutos y 30 segundos.

Además, deberá instalar en los vehículos un dispositivo de telemetría independiente (CAN BUS), destinado a la recolección, almacenamiento y transmisión de datos operativos del vehículo.

El dispositivo de telemetría deberá cumplir con los requisitos mínimos que se detallan a continuación:

  • Recolección de datos en tiempo real, incluyendo: velocidad, frenadas, aceleraciones, consumo de energía, energía regenerada, energía consumida por el aire acondicionado, nivel de carga de batería (State of Charge, SoC), temperatura del sistema de baterías, geolocalización (GPS), estado de puertas, alertas de mantenimiento, entre otros (dependiendo lo que permita la computadora de a bordo).
  • Capacidad de almacenamiento de datos históricos por un período mínimo de 30 días.
  • Compatibilidad con plataformas de análisis o gestión de flota en uso actual por la Secretaría de Transporte mediante protocolo estándar o API abierta.
  • Deberá garantizarse la independencia de captura y consulta de datos, así como su continuidad ante fallos del sistema de video. En forma previa a la adquisición e instalación del equipamiento, el operador del servicio deberá poner a consideración de la Autoridad de Aplicación la especificación técnica, para su análisis y validación.

También tendrá que sumar un sistema de conteo automático de pasajeros, instalado en las puertas de ascenso y descenso que deberá cumplir con las siguientes especificaciones mínimas establecidas: cada puerta del autobús deberá contar con una cámara de conteo de pasajeros y el sistema en su totalidad (cámaras + MDVR) deberá ser capaz de informar de cada ascenso y descenso, así como del total de pasajeros en cada momento del recorrido.

Además, el sistema deberá ser capaz de informar el ascenso y descenso de cada individuo singularizado por sus características visuales, de modo de permitir el armado de una matriz origen-destino que permita el análisis del comportamiento del flujo de pasajeros asociándose a sus respectivos puntos de ingreso y egreso y su precisión no deberá ser menor al 95%.

Del mismo modo, las unidades deberán contar con un sistema audiovisual de información al pasajero en el interior del vehículo, que permita informar en tiempo real el estado de los servicios de transporte, recorrido, anuncios de próximas paradas y cualquier otra información o anuncios de interés.

También habrá servicio de conectividad inalámbrica a internet (WiFi) gratuito para los usuarios en la totalidad de las unidades afectadas al recorrido.

Fecha de publicación: 28/10, 3:48 pm