PUBLICIDAD
Iniciativa

Argentina lanza una alianza clave para reciclar más plástico

El CONICET y la Fundación Banco de Plásticos firmaron un convenio para desarrollar tecnologías aplicables a la economía circular. Los detalles.

Cada año se generan 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, y menos del 10 % se recicla. En Argentina, el consumo asciende a casi 2 millones de toneladas anuales, de las cuales solo el 15 % vuelve al circuito productivo.

Frente a este panorama, una alianza entre el sector científico y el industrial busca revertir esta tendencia. A fines de 2024, la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CONICET–UNS) y la Fundación Banco de Plásticos firmaron un convenio para fomentar la valorización del plástico reciclado.

¿El objetivo? Impulsar soluciones tecnológicas y replicables que permitan reincorporar residuos plásticos a procesos productivos, bajo principios de economía circular.

Argentina lanza una alianza clave para reciclar más plástico.

“Trabajamos desde hace más de 20 años en sostenibilidad de plásticos. Esta alianza representa una sinergia altamente productiva entre la ciencia, la industria y la sociedad”, explica Silvia Barbosa, vicedirectora de PLAPIQUI. Según detalló, la colaboración permitirá escalar tecnologías, aumentar la proporción de residuos valorizados y desarrollar soluciones adaptadas al contexto local.

Más herramientas para reciclar plásticos

La Fundación Banco de Plásticos, por su parte, impulsa herramientas como los Bonos de Plástico, que permiten a empresas compensar su huella ambiental financiando el reciclado a través de cooperativas y gestores. “Esta sinergia busca transferir conocimiento científico al sector productivo, mejorar las tasas de reciclado y generar soluciones técnicas que reduzcan el impacto del plástico en océanos y suelos”, afirma su presidente, Carlos María Briones.

Yamila V. Vazquez (izq.) y Yanela N. Alonso (der.), de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CONICET-UNS), y Francis van Lierde (centro), de la Fundación Banco de Plásticos. Fotografía/CONICET: Verónica Tello

Desde PLAPIQUI destacan que el trabajo conjunto ya comenzó a dar frutos. En 2025 organizaron un webinar junto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que reunió a más de 200 personas de América Latina. Allí se debatieron desafíos del reciclado de plásticos complejos, y se presentaron tecnologías desarrolladas por el equipo científico.

El plan conjunto incluye capacitaciones para recicladores, encuentros con empresas generadoras de residuos y actividades de sensibilización. A mediano plazo, el objetivo es que estas tecnologías se transfieran a la industria local y se traduzcan en mejoras aplicables.

“La ciencia puede ofrecer soluciones reales a los problemas ambientales, pero necesita trabajar junto a quienes implementan esos cambios en la práctica”, afirma Francis van Lierde, cofundador de la Fundación.

Además del desarrollo tecnológico, ambas instituciones impulsan campañas para visibilizar buenas prácticas, promover políticas públicas y formar redes de colaboración en toda la cadena de valor. El foco está puesto en construir un modelo de gestión del plástico más eficiente, responsable y sostenible.

Fecha de publicación: 21/07, 7:12 pm