PUBLICIDAD
Problema global

Revelaron tres datos sobre la Isla de Plástico que son alarmantes y preocupan a la comunidad científica

Fue identificada hace 27 años y ahora acumula 79.000 toneladas de plástico. Todos los detalles en la nota.

La contaminación por plásticos es un problema global. Cada año, entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos terminan en los ecosistemas acuáticos, afectando lagos, ríos y mares, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Sin embargo, algunas áreas del planeta están más contaminadas que otras. Una de ellas es popularmente conocida como la “isla de plástico” y se encuentra en el Océano Pacífico.

Se suele pensar que es una enorme isla de basura flotante, pero científicos y ambientalistas han señalado que la baja densidad de las partículas por metro cúbico dificulta su detección mediante imágenes satelitales, así como por navegantes y buzos. Esto se debe a que esta mancha es una zona muy dispersa, compuesta principalmente por partículas suspendidas del tamaño de una uña o más pequeñas –a menudo microscópicas– en la parte superior de la columna de agua, conocidas como microplásticos.

//Mirá también: Una nueva investigación alerta sobre la cantidad de microplásticos que se acumulan en la Antártida

Qué es la “isla de plástico” del Pacífico

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), una agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, aclaró que el término “isla de plástico” o “parche de basura del Pacífico” ha llevado a muchos a creer que esa zona es “una gran mancha continua de desechos marinos fácilmente visibles, como botellas y otros desperdicios, algo así como una isla literal de basura visible en fotografías aéreas o por satélite. Pero no es así”.

Aunque en la zona se pueden encontrar altas concentraciones de basura, “gran parte de los desechos son, en realidad, pequeños trozos de plástico flotante que no son inmediatamente evidentes a simple vista”, destacó la agencia.

Dónde se encuentra la “isla de plástico” del Pacífico

La “isla de plástico” o “Gran mancha de basura del Pacífico” es un cúmulo de desechos marinos que se encuentra en el océano Pacífico Norte. Los desechos son la basura que desemboca en los océanos, mares y otras grandes masas de agua. También la NOAA le suele llamar el Vórtice de basura del Pacífico.

//Mirá también: MetroGAS: recolectaron casi 90 kilos de plásticos y desechos de una Reserva Ecológica

Abarca aguas desde la Costa Oeste de América del Norte hasta Japón. Incluye una mancha de basura cerca de Japón, y otra entre los estados de Hawái y California, Estados Unidos.

Cuáles son los 3 datos sobre la “isla de plástico” que preocupan

Los científicos saben desde hace tiempo que criaturas como gusanos, crustáceos y moluscos pueden encontrar su hogar en los desechos plásticos. Una investigación publicada en la revista Nature Ecology & Evolution reveló tres datos preocupantes para los ecosistemas existentes:

1. Hay una acumulación de 79.000 toneladas métricas de desechos plásticos en ambientes acuáticos.

2. Especies que eran costeras han aparecido a miles de kilómetros en alta mar.

3. Las especies se están reproduciendo en un ambiente extraño y aún no se conocen las consecuencias.

El estudio descubrió que el plástico está proporcionando un hogar para que las especies costeras prosperen en mar abierto, a miles de kilómetros de la costa. Algunas de estas especies se reproducen a pesar del ambiente extraño.

//Mirá también: Científicos hallaron presencia de microplásticos en un nuevo lugar del cuerpo humano

“Este descubrimiento sugiere que los límites biogeográficos del pasado entre los ecosistemas marinos -establecidos durante millones de años- están cambiando rápidamente debido a la contaminación por plásticos flotantes que se acumulan en los giros subtropicales”, afirmó la autora principal, Linsey Haram, investigadora asociada del SERC.

Martin Thiel, biólogo marino de la Universidad Católica del Norte de Chile, que no participó en el estudio, comentó en la revista Scientific American que el lugar “es probablemente uno de los ambientes menos conocidos, la superficie del mar. Es una comunidad muy, muy particular que ahora estamos perturbando a gran escala”.

Los investigadores identificaron especies que vivían en poco más de 100 trozos de plástico recolectados en el Gran Parche de Basura del Pacífico. Encontraron 484 invertebrados de una sorprendente variedad de especies.

Muchos de estos animales eran especies comúnmente encontradas cerca de las costas del Pacífico occidental, incluyendo briozoos, medusas, esponjas, gusanos y otros organismos.

Este nuevo trabajo destaca una forma diferente en que la inundación de plástico está interfiriendo con el ambiente natural, más allá del daño bien conocido que causa a peces, tortugas y aves marinas.

Cómo se originó la Isla de Plástico del Océano Pacífico

La “Isla de Plástico” del Océano Pacífico, también conocida como el Gran Parche de Basura del Pacífico, se originó principalmente debido a la acumulación de desechos plásticos y otros residuos que han sido arrastrados por las corrientes oceánicas. Su formación se debe a varios factores clave:

1. Corrientes Oceánicas y Giros Subtropicales: las corrientes marinas, especialmente los giros oceánicos subtropicales, juegan un papel crucial en la formación de esta acumulación de basura. Un giro es un sistema de corrientes circulares que se mueve lentamente y se encuentra en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. El Gran Parche de Basura del Pacífico se encuentra en el Giro del Pacífico Norte, donde las corrientes convergen y atrapan los desechos.

2. Plásticos y Residuos Marinos: la mayor parte de los desechos que componen el Gran Parche de Basura del Pacífico son plásticos. Estos plásticos provienen de diversas fuentes, incluyendo basura arrojada desde barcos, desechos industriales, y residuos transportados por ríos desde tierra firme. El plástico es particularmente problemático porque es duradero y puede permanecer en el ambiente durante cientos de años.

3. Actividades Humanas: la expansión de las actividades humanas, como el aumento del uso de plásticos y la falta de gestión adecuada de residuos, ha contribuido significativamente a la acumulación de basura en los océanos. La basura no gestionada correctamente en tierra puede ser transportada por ríos y sistemas de drenaje hacia el mar.

4. Desintegración de Plásticos: con el tiempo, los grandes fragmentos de plástico se desintegran en pedazos más pequeños debido a la exposición al sol, el viento y el agua. Estos pequeños fragmentos, conocidos como microplásticos, se dispersan ampliamente y son difíciles de detectar y eliminar.

En resumen, la “Isla de Plástico” del Océano Pacífico se formó debido a la confluencia de corrientes oceánicas que atrapan y concentran los desechos plásticos y otros residuos arrastrados desde diversas partes del mundo. La combinación de actividades humanas, la durabilidad de los plásticos y la dinámica de las corrientes marinas ha llevado a la creación de esta vasta y preocupante acumulación de basura.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 22/05, 4:05 pm