PUBLICIDAD
Preocupante

Científicos hallaron presencia de microplásticos en un nuevo lugar del cuerpo humano

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Nuevo México, quienes encontraron doce tipos distintos de microplásticos.

Científicos descubrieron la presencia de microplásticos en los testículos de humanos y perros, lo que podría estar afectando la reproducción en ambas especies. Este hallazgo añade otro punto a la lista de lugares del cuerpo humano donde se encontraron estos materiales, como la placenta y las arterias obstruidas.

El estudio, publicado en la revista Toxicological Sciences, fue realizado por investigadores de la Universidad de Nuevo México (UNM). Examinaron el tejido testicular de perros y humanos debido a las similitudes biológicas entre ambas especies y porque los perros comparten los mismos entornos que las personas.

//Mirá también: El G7 se compromete a reducir la producción de plástico para frenar la contaminación

La investigación reveló que todas las muestras recolectadas contenían partículas de microplásticos, sin excepción. En los humanos se encontró casi tres veces más cantidad que en los perros: 329,44 microgramos por gramo en humanos frente a 122,63 microgramos por gramo en perros. 

Además, se identificaron doce tipos diferentes de partículas, siendo el polietileno la más común, utilizado en la fabricación de bolsas y botellas plásticas y destacado como un principal contaminante industrial.

//Mirá también: Un estudio reveló cuánto plástico consumen las personas por semana sin darse cuenta

“Al principio dudaba de que los microplásticos pudieran penetrar en el sistema reproductivo. Cuando recibí por primera vez los resultados de los perros, me sorprendí. Me sorprendí aún más cuando recibí los resultados de los humanos”, expresó Xiaozhong Yu, autor del estudio y académico de la Facultad de Enfermería de la UNM.

Tras el descubrimiento, el equipo comenzó a evaluar si la presencia de microplásticos en los testículos podría afectar la fertilidad masculina. “¿Te has preguntado por qué recientemente ha habido una disminución en el potencial reproductivo? Debe haber algo nuevo”, comentó Yu.

Los investigadores no pudieron contar los espermatozoides en las muestras humanas debido a que estaban preservadas químicamente. Sin embargo, sí pudieron hacerlo en las muestras caninas, revelando que había más plástico de cloruro de polivinilo (PVC) que espermatozoides. Este plástico es ampliamente utilizado en productos industriales y domésticos.

//Mirá también: Una nueva investigación alerta sobre la cantidad de microplásticos que se acumulan en la Antártida

“El tipo de plástico marca la diferencia: ciertos plásticos podrían estar correlacionados con su función potencial. El PVC puede liberar muchas sustancias químicas que interfieren con la espermatogénesis y contiene compuestos que causan alteraciones endocrinas“, afirmó el autor del estudio.

A pesar de que el proceso reproductivo de los perros tiene algunas similitudes con el de los humanos, Yu precisó que es necesario realizar más análisis para determinar si los microplásticos pueden reducir la cantidad de espermatozoides. “Tenemos muchas incógnitas. Necesitamos analizar realmente cuál es el efecto potencial a largo plazo. ¿Son los microplásticos uno de los factores que contribuyen a esta disminución?”, planteó el científico.

//Mirá también: Proponen hervir el agua de la canilla para reducir la cantidad de microplásticos

“No queremos asustar a la gente. Queremos proporcionar datos científicos y concienciar de que hay muchos microplásticos. Podemos tomar nuestras propias decisiones para evitar mejor la exposición, cambiar nuestro estilo de vida y cambiar nuestro comportamiento”, concluyó.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 21/05, 12:45 pm