PUBLICIDAD
IATA

Presentaron una estrategia para eliminar los plásticos de un solo uso en la industria aérea

Este informe se presenta en el contexto de las negociaciones en curso para desarrollar un Tratado sobre Plásticos, que se espera que esté concluido a finales de 2024.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) lanzó un informe llamado “Reevaluación de los Productos Plásticos de Un Solo Uso en la Industria Aérea”, diseñado para ayudar a las aerolíneas, reguladores y la cadena de suministro a abordar los impactos ambientales de estos productos.

Según Daniela Stange, Gerente de Sostenibilidad de IATA, en una entrevista reciente con el organismo, “este informe destaca los desafíos que enfrenta la industria del transporte aéreo y demuestra el progreso y el compromiso de las aerolíneas hacia la reducción de los productos plásticos de un solo uso (SUPP)”.

Este informe se presenta en el contexto de las negociaciones en curso para desarrollar un Tratado sobre Plásticos, que se espera que esté concluido a finales de 2024. Este esfuerzo busca fomentar acciones colaborativas en toda la cadena de valor del transporte aéreo y mejorar la cooperación entre sectores para contribuir de manera más efectiva a una economía circular.

El impacto de la contaminación plástica

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada año se producen 430 millones de toneladas métricas de plástico, con más de un tercio desechado después de un solo uso. Solo se recicla el 10% del plástico a nivel global, mientras que el resto se quema, generando contaminación del aire, o se vierte en lugares abiertos, terminando aproximadamente el 2% en los océanos.

El plástico constituye aproximadamente el 85% del total de residuos marinos. La disposición inadecuada de los productos plásticos de un solo uso (SUPP) representa un riesgo mayor para los ecosistemas, ya que se descomponen muy lentamente y se convierten en microplásticos. Estos pueden dañar la vida marina y entrar en la cadena alimentaria, representando amenazas significativas para la vida silvestre y la salud humana.

Enfoque en los SUPP en la aviación

Los SUPP son ampliamente utilizados en la aviación debido a su resistencia, ligereza y capacidad para cumplir con las normativas de seguridad y seguridad. Sin embargo, las auditorías sobre la composición de los residuos en cabina realizadas entre 2013 y 2018 encontraron que el plástico representaba entre el 17% y el 20% del peso total de los residuos, siendo las botellas de polietileno tereftalato (PET) solo el 2% del desperdicio.

A pesar de las regulaciones que exigen el uso de ciertos SUPP por razones de seguridad, el sector aéreo enfrenta desafíos asociados con la mejora del rendimiento de los residuos en cabina y la sustitución de los SUPP por alternativas sostenibles.

Recomendaciones y avances del informe

El informe proporciona recomendaciones estratégicas y prácticas para reducir los productos plásticos de un solo uso (SUPP) innecesarios y problemáticos, promover la reutilización y el reciclaje de los SUPP, y adoptar modelos más circulares en la cadena de valor de las aerolíneas.

Entre las principales recomendaciones se encuentran la reducción de residuos en origen por parte de las aerolíneas, la introducción de artículos reutilizables y la mejora de la gestión y recuperación de residuos. Para los reguladores, se sugiere promover la minimización de los SUPP mediante regulaciones armonizadas y simples. En cuanto a la cadena de suministro, se destaca la necesidad de aumentar la colaboración entre el sector público y privado e invertir significativamente para implementar principios de economía circular.

Este enfoque sectorial busca no solo cumplir con las regulaciones ambientales emergentes, sino también responder a las expectativas de los pasajeros y clientes de carga. Según la IATA, estos han mostrado un marcado interés en apoyar la reducción de opciones de alimentos y bebidas para reducir los SUPP, lo que refleja un cambio en la percepción y la demanda del consumidor hacia prácticas más sostenibles en la aviación.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 13/05, 2:17 pm