PUBLICIDAD
Arcor

El mayor productor de golosinas del país redefine sus estrategias sustentables

El holding fundado por la familia Pagani encara un nuevo plan para los próximos años. Cuál es el objetivo en 2025.

El “libro blanco” de Arcor para generar negocios eco-rentables

El mayor fabricante de golosinas de América Latina arrancó el 2025 con un plan para fortalecer sus finanzas y llevar a cabo un nuevo plan de crecimiento en todos los mercados en los que compite.

//Mirá también: Cuáles son las golosinas que vende Arcor sin TACC

Si bien en el 2024 sufrió las consecuencias de la crisis económica y de la caída del consumo con pérdidas superiores a los $25.000 millones, su estrategia para los próximos años se enfoca en fortalecer su liderazgo como multinacional que produce una amplia gama de alimentos de consumo masivo (golosinas, chocolates, galletas, alimentos, etc.) e industriales (papel virgen y reciclado, cartón corrugado, impresión de films flexibles, jarabe de maíz, ingredientes industriales y endulzantes de origen vegetal, etc.), en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Angola.

Arcor, el mayor productor de golosinas del país redefine sus estrategias sustentables.

La sociedad tiene sede en la ciudad cordobesa de Arroyito y es controlada por Grupo Arcor S.A., que posee el 99,686534% y 99,679719% de participación en el capital y en los votos, respectivamente.

Es propiedad de la familia Pagani y es considerada la principal empresa de alimentos de la Argentina; el mayor exportador de golosinas de la Argentina, Chile y Perú y la empresa más importante de la región en capacidad productiva, ventas y desarrollo marcario.

Un gigante de las golosinas que sufre por la crisis

Posee 49 plantas industriales en el mundo; más de 20.000 empleados; es el primer productor mundial de caramelos duros y es también una de las empresas de soluciones de packaging más importantes del Cono Sur, con plantas industriales en Argentina, Chile y Perú.

//Mirá también: El grupo dueño de Awada y Cheeky redobla la apuesta por la sustentabilidad en su nueva planta modelo

Sin embargo, viene siendo afectada por el contexto macro, con ventas que se retrajeron un 5% en los últimos meses del 2024 debido especialmente a una baja en su nivel de comercialización en el mercado doméstico, principal escenario para el desarrollo de sus negocios, en especial en el mercado local que representa el 67,45% de sus ventas, mientras que las exportaciones significan el 32,55% restante.

El mercado local que representa el 67,45% de sus ventas de Arcor.

El escenario la obliga a profundizar la estrategia de focalizarse en sus tres principales operaciones como son packaging; agronegocios y, consumo masivo.
Se trata de un proceso atado a mantener una adecuada estructura de financiamiento para poder cumplir con el pago de sus obligaciones, estrategia que fortalece con un plan para tomar nueva deuda durante los próximos años, acudiendo a los mercados de capitales.

Lo hará renovando el proceso de emisión de Obligaciones Negociables (ON), pero con la intención de lanzar nuevos títulos por u$s1.200 millones.
Para eso tiene en carpeta emitir la Clase 25 de ONs para captar entre $30.000 millones y $60.000 millones, con una fecha de vencimiento a 12 meses a computar desde su emisión; con una tasa de interés sobre su capital pendiente de pago fija y/o variable.

Financiar la sustentabilidad

Además de apuntalar su crecimiento comercial, parte de esos fondos también se volcarán a sostener su visión sustentable y llevar a cabo todas las estrategias que el grupo encara todos los años para producir alimentos cada vez más saludables y encarar políticas amigables con el medio ambiente.

//Mirá también: El Gobierno de Milei recorta la burocracia en el mercado de las casas rodantes y los tráilers

Durante el año pasado, Arcor siguió avanzando en iniciativas para reforzar esos compromisos, desde la producción responsable de alimentos saludables y accesibles, hasta el impulso del bienestar de las personas y el uso eficiente de los recursos naturales.

El dueño de la marca Bon o Bon se volcarán a sostener su visión sustentable y llevar a cabo estrategias que encaran todos los años para producir alimentos cada vez más saludables y encarar políticas amigables con el medio ambiente.

Por lo menos así lo asegura el holding dueño de la marca Bon o Bon en un reporte publicado en la web de la Comisión Nacional de Valores (CNV), y en el cual hace mención al balance de carbono como una de las principales aristas de su plan sustentable.

Para encarar este proceso, sus ejecutivos se basan en el contexto de la crisis climática global, en el cual el sector agropecuario desempeña un papel clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el grupo entienden que las prácticas sustentables no solo contribuyen a mitigar el cambio climático, sino que también facilitan la adaptación a sus efectos a partir de estrategias como la de la agricultura regenerativa, que se enfoca en capturar carbono en los suelos, equilibrando así el ciclo de carbono del sistema productivo.

Calcular el carbono

En ese camino, el año pasado Arcor siguió impulsando su proyecto “Carbono en Sistemas Agropecuarios”, cuyo objetivo es identificar los desafíos y oportunidades del balance de carbono en sistemas agropecuarios.

“Avanzamos significativamente en la definición de un protocolo de medición de carbono orgánico en suelos, diseñado para ser práctico y accesible para los productores, teniendo en cuenta la diversidad de regiones productivas de Argentina”, detalla el informe.

//Mirá también: Estos son los alimentos con mayor presencia de microplásticos

El año pasado Arcor siguió impulsando su proyecto “Carbono en Sistemas Agropecuarios”.

Además, el holding elaboró un análisis de las principales calculadoras de carbono disponibles en el mercado, ofreciendo a los productores una «caja de herramientas» que facilite la selección de metodologías adaptadas a sus necesidades específicas.

El alcance del proyecto incluye la medición de carbono orgánico en suelos de nueve cadenas productivas como son caña de azúcar, tambos, tomate, frutas de carozo, vid, citricultura, ganadería ciclo completo, sistemas silvopastoriles y rotaciones maíz-trigo-soja.

El proceso se está llevando a cabo en cuatro regiones productivas clave de Argentina: región pampeana, NEO, NOA y Cuyo, permitiendo una visión integral de la huella de carbono en distintos contextos productivos.

“Este proyecto refuerza nuestro compromiso con una producción agropecuaria más sostenible, brindando herramientas y conocimiento para transitar hacia un balance de carbono positivo y contribuir de manera concreta a la lucha contra el cambio climático”, señala el documento.

Actualizar metodología

El plan se complementa con herramientas orientadas a mejorar la alimentación y los hábitos de vida saludable, en el marco de un proceso que finaliza este 2025 y que funciona bajo el nombre de “Alimentos para Vivir Mejor”.

//Mirá también: Vieron en la cría de insectos un negocio «verde», millonario y van por más: ¿cuánto invirtieron?

Se trata de una serie de políticas enfocadas en la mejora continua de su portafolio de alimentos, además de las orientadas a la reducción de nutrientes sensibles como son el sodio, azúcares y grasas trans.

Al acercarse a cumplir esos objetivos definidos, el grupo realizó una revisión integral que incluyó un análisis exhaustivo y actualización metodológica mediante los cuales terminó redefiniendo sus prioridades, concentrando las líneas de trabajo y estableciendo nuevos objetivos hacia 2030 en categorías específicas, en respuesta a las necesidades de los consumidores y las demandas del contexto actual.

Esta actualización fue diseñada por el Comité de Nutrición y aprobada por el Comité de Sustentabilidad en diciembre de 2024, reafirmando su compromiso con la mejora continua a través de cuatro pilares fundamentales:

  1. Alianzas y conocimientos para innovar basando las decisiones en datos objetivos, estándares científicos reconocidos y normativas vigentes. La empresa genera alianzas con la comunidad científico-tecnológica para innovar, respondiendo a las necesidades de los consumidores con las mejores prácticas y estándares internacionales.
    1. Productos que evolucionan para ofrecer las mejores opciones a partir de la mejora de su portafolio, desarrollando alimentos e ingredientes que potencian el valor nutricional y promueven un consumo equilibrado.
  2. Acciones para promover hábitos de vida saludable implementando programas y acciones educativos, respaldados por expertos, que fomentan hábitos de vida saludable.
  3. Acompañamiento de las iniciativas con una comunicación responsable, transparente y accesible a los diferentes públicos, respetando las normativas locales.

Palabra de CEO del mayor productor de golosinas

Al respecto, Alfredo Pagani, presidente de Grupo Arcor, explica que “la fortaleza económica, financiera y operativa del holding, junto con la imprescindible implementación de estrategias de sustentabilidad, son los pilares fundamentales para garantizar el crecimiento continuo de nuestras empresas y generar un impacto positivo duradero para la sociedad y el ambiente”.

//Mirá también: Más del 90% de los argentinos considera clave la transparencia y acceso a la información en las marcas de alimentos

Del mismo modo, Bárbara Bradford, gerente Corporativa de Sustentabilidad del Grupo Arcor, agrega que “esta estrategia guía nuestros esfuerzos para producir alimentos sustentables, promover la prosperidad de las personas y preservar la sostenibilidad del planeta mediante nueve compromisos prioritarios”.
El primero de esos compromisos es el de producir alimentos sustentables, sumando lineamientos para continuar mejorando su portafolio en línea con las nuevas tendencias normativas y de consumo.

El holding fundado por la familia Pagani encara un nuevo plan para los próximos años con el objetivo de profundizar su proceso de elaboración y sus metas ambientales que finalizan este 2025.

“Nos enfocamos en la reducción de nutrientes críticos, control de porciones y el refuerzo de la nutrición positiva, además de avanzar en nuestro compromiso con la calidad en cada paso, a través de nuestra Estrategia de Calidad con valor en cada paso, mejorando continuamente nuestros procesos y superando nuevas auditorías, tanto en plantas propias como en proveedores”, destaca la ejecutiva.

Asimismo, recuerda que, desde el compromiso con la agricultura regenerativa, “logramos avances significativos en cuanto a la promoción de prácticas agrícolas sustentables en la producción de nuestras principales materias primas”.

La segunda estrategia que Arcor encara para preservar la sostenibilidad es la del cuidado del agua mediante un plan que le permitió una reducción del 0,91% en el consumo específico en comparación con 2023.

Se trata de un paso fundamental que el holding encaró el año pasado para sostener su compromiso con la acción por el clima y la biodiversidad, avanzando en la revisión de la Estrategia de Cambio Climático, con el objetivo de ajustar sus metas de mitigación a los requerimientos de estándares internacionales.
También sigue avanzando hacia la meta de cero residuos enviados a enterramiento este año, logrando que 22 de sus plantas cumplieran este objetivo, así como el de seguir avanzando en la reformulación de sus productos para ofrecer mejores opciones a los consumidores.

Por caso, el 100% de sus bebidas con jugo de frutas ahora aportan menos de 90 calorías por porción provenientes de azúcares agregados, y el 100% de sus jugos en polvo aportan menos de 15 calorías por porción a partir de azúcares agregados.

Estructura organizativa del mayor productor de golosinas

En cuanto al sodio, todos sus productos cumplen con los parámetros establecidos por la legislación local y se gestionan de manera corporativa a través de su Política de Contenido de Sodio, con la cual el año pasado logró cumplir los límites definidos en esta política en el 98,4% de sus productos y sigue trabajando para alcanzar la meta de llegar al 100% de cumplimiento al finalizar este 2025.

//Mirá también: Inaugurarán el primer puerto verde de Latinoamérica con infraestructura de carga eléctrica avanzada

Con respecto a las grasas saturadas, trata de disminuirlas, principalmente reemplazándolas con aceite de girasol alto oleico en Argentina y grasas estructuradas en Chile y Brasil.

Además, el grupo trabaja para incorporar mayor proporción de aceites líquidos y grasas sustitutas, con menor contenido de grasas saturadas. Por su parte, los ácidos grasos trans (AGT), implementa una política que establece un límite de 2% de ese producto sobre materia grasa con la meta de eliminar los ácidos grasos parcialmente hidrogenados a fin de año.

En cuanto al sodio, todos sus productos cumplen con los parámetros establecidos por la legislación local.

Actualmente lleva un 98,24% de cumplimento a nivel global, logrando eliminar completamente los AGT en el 100% de sus golosinas, chocolates y helados (Argentina, Brasil, Chile, Perú, México y Uruguay) y en el 100% de los productos de Bagley Brasil y Chile.

“Integrar la sustentabilidad en la estrategia y gestión de nuestra compañía es clave para asegurar un desarrollo equilibrado entre el crecimiento económico, el impacto social y el cuidado ambiental”, argumenta el informe de Arcor publicado en la web de la CNV.

Para lograr ese objetivo, el paper explica sobre el funcionamiento de una estructura organizativa que aborda la sustentabilidad en dos niveles complementarios.
El primero es político-estratégico y lo encara el Comité de Sustentabilidad Arcor, liderado por Alfredo Pagani e integrado por los máximos responsables de las áreas y unidades de negocio, y que orienta la estrategia de sustentabilidad. Sus principales funciones incluyen las de identificar y gestionar riesgos y oportunidades asociados al triple impacto; definir prioridades y promover políticas y estrategias corporativas de sustentabilidad; evaluar el desempeño de la compañía en materia ambiental y social, minimizando impactos negativos.

También se ocupa de guiar la estrategia de relacionamiento con distintos grupos de interés; supervisar la implementación del Plan de Sustentabilidad del grupo; garantizar una comunicación efectiva que fortalezca la reputación de la empresa como referente en sustentabilidad.

//Mirá también: Una startup de bauleras «smart» apuesta por el e-commerce para dar nueva vida a los objetos

Adicionalmente, en Chile y Brasil operan comités locales de sustentabilidad, liderados por los directores generales de cada país y su primera línea de reportes, con el objetivo de adaptar e implementar los lineamientos corporativos según la realidad local.

En Chile y Brasil operan comités locales de sustentabilidad, liderados por los directores generales de cada país.

Para traducir esta visión en acciones concretas, el reporte hace referencia a la función de la Gerencia Corporativa de Sustentabilidad; la de Relaciones con la Comunidad y la de Inversión Social Regional.

Para integrar todos esos compromisos de sustentabilidad en cada unidad de negocio, Arcor implementa un proceso estructurado que nos permite definir prioridades y orientar la toma de decisiones mediante el análisis de un escenario de negocio que considera tendencias globales, factores locales y perspectivas futuras.
A esto le suma la elaboración de mapas de grupos de interés, desarrollado por equipos interdisciplinarios para comprender las expectativas de los diferentes actores.

Además, lleva a cabo análisis FODA, basado en los escenarios identificados y en la interacción con los grupos de interés.

Luego se definen los lineamientos estratégicos, estableciendo prioridades y acciones para los próximos tres a cinco años y se desarrollan los llamados Planes Operativos de Sustentabilidad (POS), alineados con las metas corporativas.

Fecha de publicación: 01/04, 3:51 pm