La ONU convoca a dos científicos argentinos para su informe clave sobre el cambio climático
Los investigadores participarán del desarrollo del Séptimo Informe de Evaluación (AR7) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
La investigadora Elma Montaña, directora del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET), y Juan Antonio Rivera, especialista en Ciencias de la Atmósfera e investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza), fueron seleccionados para participar en la elaboración del Séptimo Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Rivera ya había integrado el ciclo anterior como autor principal del Grupo de Trabajo I, enfocado en las bases físicas del cambio climático. En esa oportunidad trabajó en el capítulo que evaluó el estado del sistema climático y en anexos técnicos con detalles sobre procesos físicos. Esta vez, fue designado como autor principal en el Grupo de Trabajo II, que aborda los impactos en ecosistemas, biodiversidad y comunidades humanas, así como vulnerabilidades y mecanismos de adaptación.
“Entiendo que no habría sido elegido sin el apoyo del CONICET Mendoza, del IANIGLA y de todos los científicos que colaboran con mis investigaciones. A diferencia del informe anterior, esta vez me toca ser autor principal en el informe de evaluación del Grupo de Trabajo II”, afirmó Rivera. Y agregó: “Necesitamos que las naciones adopten compromisos para evitar los peores impactos del cambio climático, lo cual requiere reducciones rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Montaña, en tanto, fue convocada como Autora Líder Coordinadora del Capítulo 10: Centro y Sudamérica. “Esta convocatoria implica una gran responsabilidad y trabajo, pero también representa un placer por la oportunidad de colaborar en equipo con colegas de diferentes disciplinas de todo el mundo”, señaló. Y añadió: “Creo que mi principal aporte es el enfoque con el que he venido abordando estos temas: articulando diversas disciplinas, coproduciendo conocimiento con actores no académicos y siempre apuntando a posicionarnos en la intersección entre el interés científico y la relevancia social”.
Qué es el IPCC
El IPCC, creado en 1988 bajo la órbita de Naciones Unidas, reúne a expertos de todo el mundo para evaluar la evidencia científica sobre el cambio climático, sus consecuencias y las estrategias de adaptación y mitigación. Desde entonces, publica cada ciclo un Informe de Evaluación que sirve de base para las negociaciones internacionales sobre clima.
En este séptimo ciclo, fueron designados 664 expertos, de los cuales más de la mitad proviene de países en desarrollo y el 46% son mujeres.
Rivera destacó que su experiencia previa será un aporte clave: “Vengo trabajando hace más de 10 años en el análisis de eventos hidroclimáticos extremos y en el impacto del cambio climático sobre estos fenómenos, que son los que más afectan a la sociedad y a las actividades económicas regionales”.
Montaña, por su parte, aportó una mirada crítica sobre el rol de la ciencia en el debate público: “Ya superamos esa vieja idea de que el problema es que ‘la gente no sabe’. No es por falta de conocimiento, sino por las barreras que impiden su asimilación. El reto para nosotros, los investigadores e investigadoras, es inmenso: dejar la soberbia de lado, ponernos en los zapatos del otro y tender puentes de confianza”.
Y concluyó: “Los cambios reales no se logran con una conferencia magistral, sino con una charla honesta y sostenida en el tiempo”.