PUBLICIDAD
Biodiversidad

Así es el corredor biológico de 7 mil hectáreas que une dos ciudad en Santa Fe

Conecta las localidades de Villa Cañás y María Teresa, al sur de esa provincia. Cómo se hizo.

corredor de biodiversidad

Las ciudades de Villa Cañás y María Teresa en la provincia de Santa Fe ahora están conectadas por un corredor biológico de 7 mil hectáreas.

//Mirá también: Así esta universidad nacional busca impulsar el mercado de créditos de carbono en Argentina

Las ciudades de Villa Cañás y María Teresa en la provincia de Santa Fe ahora están conectadas por un corredor biológico de 7 mil hectáreas.

Se trata de una iniciativa conjunta de Syngenta, y la compañía Aceitera General Deheza (AGD), con la participación de productores locales que implementaron espacios de biodiversidad en sus lotes al sur de la provincia de Santa Fe y, según explicaron en un comunicado de prensa, «se irán incrementando a través de la incorporación de más productores».

Por qué armaron un corredor biológico

El corredor busca atraer la presencia de polinizadores y generar así efectos benéficos en el ecosistema. Los productores implementan esos espacios en sus lotes a través del programa Paisajes Multifuncionales, que Syngenta lleva a cabo desde hace más de una década y que fomenta la creación de espacios destinados a la biodiversidad, tanto en áreas no productivas de los campos como en zonas urbanas.

//Mirá también: Uno de cada tres argentinos está expuesto a altas concentraciones de arsénico en el agua potable

El corredor busca atraer la presencia de polinizadores y generar así efectos benéficos en el ecosistema.

A través de los refugios diseñados con flora nativa y adaptada al entorno local, se promueve la presencia de polinizadores e insectos benéficos, esenciales para equilibrar y potenciar el ecosistema.

En ambas ciudades, además, se inauguraron espacios de biodiversidad donde se plantaron especies nativas que, combinadas con otras especies adaptadas, atraen la presencia de polinizadores y generan efectos benéficos en el ecosistema. También se conservarán y pondrán en valor los espacios biológicos ya existentes.

En ambas ciudades, además, se inauguraron espacios de biodiversidad donde se plantaron especies nativas.

Se trata de un proyecto articulado en conjunto con los municipios y la Red de Innovación Local (RIL), que destaca la interacción público-privada y el objetivo de acercar los espacios rurales y las áreas urbanas.

«Con la sustentabilidad como eje, Syngenta y AGD acompañan a los productores en la adopción de prácticas de agricultura regenerativa que ayuden a mejorar la productividad, la salud del suelo, la biodiversidad y el clima; y ser así parte de la solución a los desafíos de producir más y mejores alimentos para una población que crece y colaborar en la mitigación del cambio climático», sumaron.

Fecha de publicación: 04/12, 6:24 pm