PUBLICIDAD
Hito

Argentina logra la primera certificación ambiental del mundo para el maní

La compañía cordobesa, que exporta el 60% de su producción, logró obtener una importante certificación internacional sobre la sustentabilidad de su producción. Cómo lo hizo.

En la actualidad, la Argentina es el principal exportador global de maní al registrar 23% del total de las ventas mundiales, liderando así el mercado internacional y ocupando el quinto lugar en las ventas al exterior de aceite y otras preparaciones vinculadas a este producto.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en el 2024 las exportaciones alcanzaron un récord de u$s1.190 millones, que representaron un aumento del 12% en comparación con el 2023 y marcaron el valor más alto entre el 2002 y el 2024.

Es cordobesa la primera empresa del mundo con certificación ambiental para maní.

En el mismo sentido, un informe del INDEC da cuenta que, durante el primer semestre de este 2025 se exportaron 322.000 toneladas de maní y sus derivados que equivalen a ingresos por u$s487 millones, evidenciando una suba del 29% en cantidades y del 14% en valores, respecto del mismo período del año pasado.

Se estima que la cadena es responsable de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos y que casi la totalidad de la producción de maní y sus derivados se destina a la exportación.

Los principales destinos son los Países Bajos, seguidos por Reino Unido y Polonia; de aceite de maní en bruto, China y Estados Unidos; y de preparaciones de maní, el Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda, entre otros.

El informe oficial detalla además que el cultivo se implanta en su gran mayoría en el suroeste de Córdoba, donde abarca entre 72% y 75% del área sembrada y se realiza el 90% de la industrialización del grano.
Exportaciones crecientes

De todos modos, la producción se expandió a Buenos Aires (14%), La Pampa (4%), San Luis (3%), entre otras zonas. Los últimos datos oficiales sobre la campaña 2024/2025, corresponden al mes de julio cuando se implantaron 530.000 hectáreas (23,3% respecto de julio del año pasado) y se alcanzó un volumen de producción de 1.800.000 toneladas, marcando un crecimiento del 20%.

En tanto, se presenta un rendimiento a nivel nacional que se ubica en torno a los 34 quintales por hectárea en una superficie cosechada que representa aproximadamente 87% del total implantado.

La producción de maní se expandió a Buenos Aires (14%), La Pampa (4%), San Luis (3%),

Con relación a las exportaciones, el trabajo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca asegura que ya se encuentran en las 539.000 toneladas, por un monto de u$s774 millones en los primeros ocho meses de este año.

La cifra representa un aumento promedio del 34% en volumen y del 16% en valor, respecto del mismo período del 2024, según datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a INDEC.

Entre los productos que mayor crecimiento tuvieron se destacan el aceite de maní (71% en volumen y 55% en el valor exportado); seguido por el maní (33% en volumen y 14% en valor) y luego las preparaciones (19% en volumen y 8% en valor).

Sumar nuevos destinos

“Argentina es el exportador N°1 del mundo y el mayor productor de América Latina. Un producto regional que compite por su calidad, su valor nutricional y es exportado a más de 50 destinos del mundo”, se detalla en el reporte del organismo que depende del Ministerio de Economía.

El reporte también destaca los crecimientos de las exportaciones a China con 512% en volumen y 330% en valor, representando un valor de u$s58 millones. El otro caso que señala el informe oficial es el de Bélgica, con un aumento del 484% en volumen y 392% en valor al superar los u$s15 millones. El tercer caso es el de Nueva Zelanda, con aumentos del 207% y 166% en volumen con un monto cercano a los u$s8 millones.

Científicos argentinos descubren que un extracto de piel de maní inhibe el virus del dengue
El reporte también destaca los crecimientos de las exportaciones a China con 512% en volumen.

A su vez, el documento resalta que durante este año se exportaron productos de la cadena del maní a Serbia, Vietnam, Egipto, Dinamarca, Ucrania y Eslovenia, sin haberse registrado operaciones en el 2024 y en algunos casos desde hace varios años atrás.

Para contribuir a la mejora competitiva del sector, en enero de este año el gobierno nacional decidió eliminar las retenciones que quedaban en la cadena y reducir los aranceles de importación para maquinarias e insumos.

Por su parte, la producción nacional también representó un récord con 1,8 millones de toneladas y una superficie sembrada superior a las 533.000 hectáreas.
Alto valor agregado

Para las autoridades nacionales, la cadena regional del maní agrega valor, conforma un cluster productivo, certifica sus procesos y productos asegurando la trazabilidad y se inserta en las góndolas del mundo, “con un escenario que es sinónimo de calidad, inversiones, empleo, y más divisas para el país”.

Además, el sector se caracteriza por su alto valor agregado, implementando rigurosos estándares de calidad y generando miles de empleos directos e indirectos a pesar de que este año el contexto inicial fue desafiante, marcado por la sequía y las altas temperaturas durante los períodos críticos.

La compañía, que exporta el 60% de su producción, logró obtener una importante certificación internacional sobre la sustentabilidad de su producción.

En el mismo sentido, el exceso de humedad en algunas regiones ha ralentizado las operaciones de cosecha durante el primer semestre, pero las heladas recientes contribuyeron al secado natural del maní desgranado, lo que permitió una trilla más rápida.

Una de las empresas líderes del sector es Gastaldi Hnos. que se dedica a la producción y exportación de alimentos, principalmente harinas de trigo para panificación y maní confitero, además de productos extruidos.

La empresa combina una larga tradición familiar con importante tecnología para convertirse en un referente tanto a nivel local como internacional que, según sus ejecutivos, logra a partir de un fuerte enfoque en la innovación y la sostenibilidad. En el caso del procesamiento de maní, es una de las líderes en la exportación de maní confitero de calidad premium, controlando todo el proceso desde la semilla hasta el producto final, que vende a más de 40 países.

Empresa pionera en maní

La compañía nació en 1929, bajo la marca de Molinos Gastaldi, con una capacidad de molienda de 15 toneladas por día y de la mano de los hermanos Angel, Antonio, Gabriel y Santiago Gastaldi, y su cuñado Luis Macario.

En 1948, comenzaron la actividad de acopio de cereales y oleaginosas de la zona y ampliaron el radio de acopio hacia localidades de Santa Eufemia y Alcira Gigena.

Luego, en 1976, la empresa crea la Planta de Maní Confitería, que convierte a Gastaldi en pionera de la actividad en Argentina en procesamiento y exportación de maní confitería.

La compañía nació en 1929, bajo la marca de Molinos Gastaldi, con una capacidad de molienda de 15 toneladas por día

Dos años después, en 1978, se construye un nuevo molino harinero, con tecnología suiza y una capacidad de molienda de 120 toneladas por día.

Para 1991, su Directorio decide levantar una nueva planta con una capacidad para procesar 100 toneladas de maní confitería por día que para el 2003 se amplió a las 210 toneladas por día.

Para el 2016, el volumen de almacenamiento de materias primas llegaba a una capacidad de acopio de 100.000 toneladas en base trigo y en el 2023, sus ejecutivos decidieron sumar una nueva unidad descascaradora incrementando un 50% la capacidad de planta, además de incorporar una línea de envasado al vacío.

Desempeño ambiental

Con este escenario, la empresa acaba de dar un nuevo paso en sus objetivos operacionales al haber logrado que su maní sea calificado como el primero con Declaración Ambiental de Producto (EPD) en el mundo, validada por la International EPD System con sede en Estocolmo.

Se trata de un programa global para crear y registrar este tipo de declaraciones ambientales o EPD que cuantifican y comunican el impacto ambiental de productos y servicios a lo largo de su ciclo de vida.

Su objetivo es proporcionar información objetiva y comparable sobre el desempeño ambiental, promoviendo así la transparencia y la sostenibilidad en el mercado.

Desde la empresa aseguran que el reconocimiento marca un hito histórico en el camino hacia la transparencia, la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

“Este logro es más que una certificación: es una demostración concreta de nuestro compromiso por producir alimentos de manera responsable, transparente y en armonía con el planeta”, detalla el directorio de la empresa mediante un comunicado, en el cual se agrega que “ser los primeros en el mundo no es nuestra meta final, sino el inicio de un nuevo capítulo en liderazgo ambiental”.

En la actualidad, Gastaldi destina el 60% de sus productos al mercado de la Unión Europea, que actualmente tiene parámetros cada vez más exigentes en materia alimentaria.

Al respecto, Franco Morra, gerente General de Gastaldi Hnos, explicó que la compañía mide el ciclo completo de la vida del maní.

Acompañamiento científico

En declaraciones a Radio Vos de la localidad cordobesa de General Deheza, el ejecutivo explicó que “se trata de un proceso que comienza con la producción agrícola e incluye el proceso industrial, el packaging y la exportación”.

Gastaldi Hnos inició este ciclo el año pasado y tuvo el acompañamiento de técnicos de INTA, INTI y CONICET que colaboraron en diferentes estadíos como medición de datos y verificaciones.

Gastaldi Hnos inició este ciclo el año pasado y tuvo el acompañamiento de técnicos de INTA, INTI y CONICET que colaboraron en diferentes estadíos como medición de datos y verificaciones.

En este sentido, el proceso se inició con la medición de siete impactos ambientales, entre los que se destaca la huella de carbono de la producción de maní, a partir de lo que comprobaron que era cuatro veces menor a la media mundial.

Además, se midió la producción agrícola a campo, el procesamiento industrial, el transporte hasta el destino final en la UE y la disposición final del envase y los datos fueron luego validados por el International EPD System para garantizar el rigor científico y la credibilidad del procedimiento.

Para los ejecutivos de Gastaldi Hnos. se trata de “una demostración concreta de nuestro compromiso por producir alimentos de manera responsable, transparente y en armonía con el planeta que tiene como objetivo seguir sumando capítulos en el liderazgo ambiental”.

Una de esas estrategias marca la necesidad de certificar las normas ISO 14.001 en cuanto a prácticas sostenibles medioambientales.

Fecha de publicación: 30/10, 4:45 pm