PUBLICIDAD
VIDEO

Así podés ver en vivo la inédita expedición científica al cañón submarino frente a Mar del Plata

La expedición “Talud Continental IV” busca descubrir nuevas especies en aguas profundas del Atlántico Sur. Mirala en vivo.

Una misión científica sin precedentes explora el cañón submarino frente a Mar del Plata

Un equipo de 30 científicos argentinos lleva adelante una histórica expedición oceánica para estudiar uno de los ecosistemas más inexplorados del país: el cañón submarino Mar del Plata.

Un equipo de 30 científicos argentinos lleva adelante una histórica expedición oceánica para estudiar uno de los ecosistemas más inexplorados del país: el cañón submarino Mar del Plata.

A más de 300 kilómetros de la costa bonaerense se lleva a cabo “Talud Continental IV”, una misión impulsada por un consorcio de instituciones nacionales con apoyo del Conicet y el respaldo logístico y económico del buque de investigación Falkor, perteneciente al Schmidt Ocean Institute, una organización sin fines de lucro de origen estadounidense.

Por qué es una expedición científica inédita

La iniciativa marca un salto tecnológico sin precedentes en el estudio del océano profundo argentino. Por primera vez se utiliza en la región el vehículo operado remotamente Subastian, capaz de obtener imágenes en alta resolución y recolectar muestras a profundidades de hasta 4.500 metros sin dañar el ecosistema. Las imágenes de la expedición pueden seguirse en vivo a través de YouTube, lo que acerca la exploración científica al público general.

El área de estudio se sitúa donde convergen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas, un punto clave del Atlántico sudoccidental por su riqueza biológica. Según explicó el biólogo marplatense Emiliano Ocampo, uno de los investigadores a bordo, la zona es tan poco explorada que al menos la mitad de los hallazgos resultan novedosos. “Recolectamos dos camarones y uno de ellos es posiblemente una especie desconocida para la ciencia”, afirmó.

La expedición tiene como uno de sus objetivos centrales el trabajo taxonómico: identificar y clasificar nuevas especies. Pero también se estudian procesos de reproducción, biogeografía, contaminación por plásticos y microplásticos, ADN ambiental y captura natural de carbono en los sedimentos marinos. “Si estos ambientes muestran una alta tasa de entrampado de carbono, puede representar una forma de mitigación natural del cambio climático”, señaló Ocampo.

Hasta el momento, se han alcanzado profundidades de hasta 2.000 metros y se espera llegar a los 4.000 en los próximos días. Se prevé, además, generar modelos 3D de especies emblemáticas, materiales educativos gratuitos y datos abiertos para el desarrollo científico y académico.

A más de 300 kilómetros de la costa bonaerense se lleva a cabo “Talud Continental IV”.

Junto a Ocampo, participan otros científicos marplatenses del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras del Conicet, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep). En total, forman parte investigadores de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Diversidad y Ecología Animal, el Centro Austral de Investigaciones Científicas, y universidades nacionales de Córdoba, La Plata y Buenos Aires.

La campaña, que comenzó el 23 de julio y se extenderá hasta el 11 de agosto, retoma el legado de los operativos “Talud Continental” realizados en 2012 y 2013, que permitieron descubrir decenas de nuevas especies en el fondo marino argentino.

Cómo seguir en vivo la científica expedición científica inédita

Para poder seguir en vivo la expedición científica tenés que hacer clic acá ya que todos los días comienzan un video nuevo.

Fecha de publicación: 28/07, 5:41 pm