PUBLICIDAD
Chau plástico

Son argentinos y crearon un negocio redondo: bolsas reutilizables y compostables que ya son un éxito

La Pyme, pionera en bolsas reutilizables sin costuras, ahora busca “popularizar” las compostables en Argentina. Cómo lo hará.

Con casi la mitad de los residuos provenientes de envases descartables y un número creciente de consumidores que exigen a las empresas medidas concretas para reducir su impacto ambiental, el problema del plástico de un solo uso se hace imposible de ignorar: puede tardar más de cinco siglos en degradarse, a pesar de su breve uso. Sin embargo, en medio de un mercado dominado por este material, una compañía decidió desafiar lo establecido y replantear el juego.

Son argentinos y crearon un negocio redondo: bolsas reutilizables y compostables que ya son un éxito.

Pero el desafío de Ecofactory no se limitó a cambiar materiales: la verdadera apuesta fue reinventar el concepto mismo de bolsa, con un diseño pensado para que no terminara en la basura al primer descarte. Desde su fundación, en 2010, la empresa fue pionera en la creación de las bolsas reutilizables tal como se conocen hoy: resistentes, lavables y con capacidad para superar los 200 usos.

Aun así, pronto reconoció que esa solución no era suficiente, ya que seguía generando plásticos con una vida útil demasiado prolongada. Por eso, en 2023 la compañía dio un giro estratégico y profundizó su transformación con una nueva categoría: bolsas compostables de bioplástico, diseñadas para aquellas situaciones en las que la reutilización no resulta posible.

“Desarrollamos una formulación que combina PLA y almidón (biobasados) con PBAT biodegradable. Al final de su vida útil, nuestras bolsas se descomponen completamente en un promedio de 180 días en condiciones de compostaje hogareño —y en menos tiempo en compostaje industrial—, sin dejar residuos plásticos”, explica Martín Jersonsky, fundador y gerente general de la compañía.

De un arranque modesto a una capacidad de 10 millones de bolsas al mes

En sus primeros pasos, la empresa contó con una inversión inicial de u$s50.000 aportada por la familia de su mentor. Con ese capital, se acondicionó una planta de 250 m2 (en la actualidad poseen dos plantas de 3.000 y 5.000 m2), se incorporó la maquinaria necesaria y comenzó la producción de bolsas reutilizables, marcando el inicio de un recorrido enfocado en la innovación y la sustentabilidad en el mercado regional.

Ecofactory, en sus primeros pasos, contó con una inversión inicial de u$s50.000 aportada por la familia de su mentor.

Su infraestructura hoy incluye ocho líneas automatizadas de confección de última generación, dos líneas de impresión por serigrafía, cuatro de impresión por flexografía de seis colores y una planta textil propia con capacidad para procesar 250 toneladas mensuales, equivalentes a más de 10 millones de bolsas reutilizables al mes.

Además de Farmacity, al pyme desarrolló proyectos para Havanna, Movistar y cadenas de supermercados en más de 12 países de Latinoamérica.

Desde sus inicios, en Ecofactory supieron combinar desarrollo económico, respeto por el medio ambiente y compromiso social. A través de alianzas con grandes cadenas de supermercados, como La Anónima y Walmart, promovieron el uso de bolsas reutilizables en todo el país, avanzando junto a sus socios hacia un objetivo compartido: dejar atrás el plástico de un solo uso y construir un futuro más sustentable.

Formación, empleo e inclusión: la receta de Ecofactory para generar impacto social

El impacto también se refleja en su propio equipo y la inclusión laboral sigue siendo un eje central: más del 50% de su equipo proviene de sectores vulnerables, incluyendo personas con discapacidad o sin estudios completos, lo que refleja su compromiso como Empresa B certificada y su apuesta por generar impacto social junto con lo ambiental.

Formación, empleo e inclusión: la receta de Ecofactory para generar impacto social.

A la par del Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Empleo del Municipio de Vicente López, la empresa impulsa programas de formación que van desde capacitaciones técnicas hasta la finalización de la secundaria, con el objetivo de que cada trabajador pueda crecer profesional y personalmente.

Este compromiso se refleja también en su recertificación ISO 9001 e ISO 14001, así como en la certificación SMETA de 4 pilares, credenciales que le permiten operar como proveedor global de marcas de alcance masivo, entre ellas Coca-Cola, y como licenciatario oficial de Disney, Mafalda, AFA, Boca Juniors y River Plate. Además, han trabajado con clientes como Warner Bros., Carrefour, Coto, Día y Farmacity, y desarrollado proyectos para Havanna, Movistar y cadenas de supermercados en más de 12 países de Latinoamérica.

Finanzas verdes, expansión industrial y compromiso ambiental

En 2024, la compañía alcanzó un nuevo hito al emitir obligaciones negociables con etiquetado verde, en alianza con los bancos Supervielle, Galicia y Comafi. Los fondos obtenidos se destinaron a la ampliación de la producción de bolsas compostables de bioplástico y papel, y al mismo tiempo permitieron acompañar a supermercados y retailers en la transición hacia alternativas libres de plásticos de un solo uso.

Ecofactory busca hoy consolidar la producción y “popularizar” las bolsas compostables en Argentina.

“La inversión en bienes de capital —con cuatro líneas de producción— y en capital de trabajo para poner en marcha nuestra planta de bolsas de bioplástico compostable en 2024 demandó más de 1 millón de dólares”, pormenoriza Jersonsky. Además, en 2025 incorporaron seis nuevas líneas que nos permitirán cerrar el año con una capacidad de 15 millones de unidades, “gracias a una inversión adicional de u$s1,5 millones”, completa.

Ecofactory busca hoy consolidar la producción y “popularizar” las bolsas compostables en Argentina y la región, acompañando tanto a gobiernos como a empresas en la reducción del plástico de un solo uso. En adición, la compañía proyecta ampliar su unidad de compostaje, compost.ar, con una solución integral para el ciclo de vida de sus productos y fortaleciendo su modelo de economía circular.

Fecha de publicación: 26/08, 3:55 pm