Menos de la mitad de las empresas cotizantes le da importancia a la sustentabilidad
Sólo el 44 % de las 180 compañías listadas en el mercado de capitales local presenta algún informe vinculado a la sustentabilidad. El informe.
A pesar de que los empresarios argentinos aseguran que la sustentabilidad es una “parte fundamental” de sus planes de negocios para colaborar con la reducción de la contaminación y de la huella de carbono, menos de la mitad de las compañías del país informan sobre sus acciones para cumplir con esos objetivos.
Por lo menos así se desprende de un informe divulgado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que investigó el comportamiento en este sentido de las compañías listadas en el mercado local de capitales.
//Mirá también: Los bancos se vuelcan cada vez más hacia las tarjetas sustentables
El dato cobra relevancia si se observa que las finanzas sostenibles se encuentran actualmente poco desarrolladas a nivel local, en el marco de un país que, de acuerdo a un documento de UN Environment Inquiry, la necesidad de financiamiento sostenible en Argentina para el período 2019-2030 era de al menos u$s51.000 millones al año.
En ese marco, el trabajo local, elaborado por la división Sustentabilidad de la SMS Buenos Aires, advierte que solo el 44 % de las empresas listadas presentaron algún informe vinculado a la sustentabilidad, además de que un 35% de esas compañías incluyeron la verificación de la información por un auditor externo.
La firma autora del paper se especializa en servicios de auditoría, asesoramiento fiscal, consultoría, sustentabilidad y tecnología para empresas y es filial de SMS Latinoamérica, organización internacional que forma parte del Foro de Firmas, un comité independiente de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), que agrupa a las firmas del mundo que operan bajo estándares internacionales de auditoría y control de calidad.
En su investigación local, la firma revela que, durante el año pasado, de las 188 empresas listadas en la CNV, cuatro de cada 10 presentó información relacionada con algún aspecto ambiental, social o de gobernanza o popularmente conocido como reporte de ASG.
Falta de información confiable
En esa línea, el relevamiento permitió constatar que, de esas empresas con reportes ligados a criterios de sustentabilidad, el 86% lo hizo mediante información de alta calidad.
//Mirá también: Una plataforma de agricultura regenerativa permite a los productores obtener ingresos por cuidar el ambiente
Además, solo el 35% de las empresas que reportaron información ASG incluyeron una opinión de verificación emitida por un auditor externo.
Al respecto, Julián Costábile, Socio de Sustentabilidad en SMS, advirtió sobre la necesidad de que estos índices se multipliquen en los próximos años si se tiene en cuenta que cada vez más los inversores requieren información confiable.
“Por eso la verificación de reportes ASG empieza a ser un aspecto ineludible que debe incorporarse al proceso de reporting de una organización”, advierte el ejecutivo, para quien una auditoría externa “es una oportunidad para obtener valiosos aprendizajes para toda organización a fin de agilizar y garantizar la provisión adecuada de información que será publicada”.
El reporte categorizó la información ASG presentada por las entidades argentinas según cuatro métodos de divulgación:
- 1) Reporte de Sustentabilidad
- 2) Reporte Integrado
- 3) Información ASG de baja calidad
- 4) información incluida en la Memoria Anual de los Estados Financieros.
- Tomando en cuenta estas categorías, el estudio arrojó que el 73% de las empresas informó a través del Reporte de Sustentabilidad; el 13% mediante el Reporte Integrado; el 11% correspondió a Información de baja calidad, y un 3% se encontraba en la información contenida en la Memoria.
Diferencias de estándares
Además, la investigación hizo referencia a la existencia de diversos marcos para la divulgación de información ASG y descubrió que los más utilizados son GRI (Global Reporting Initiative) y SASB (Sustainability Accounting Standards Board).
//Mirá también: El 70% de los argentinos espera mayor compromiso ambiental por parte de las empresas
Sin embargo, el primero ocupa una posición predominante con el 94% de las organizaciones reportantes, mientras que SASB es utilizado solo en el 45% de los casos, a modo de complemento de GRI.
Si comparamos el caso de Argentina con otros países de la región, resultan significativos los casos de México y Colombia. En el caso del primer país, según el Informe 2022 realizado por Silvia Meljem Enriquez de Rivera y Carlos Hernández Gálvez, el 62% de las empresas publicaron información ASG, aunque solo el 3% lo hizo con un reporte integrado y apenas el 15% con un reporte de sostenibilidad, predominando los casos de memoria anual (44%) e información de baja calidad (27%).
En el caso de Colombia, de acuerdo al reporte de la Universidad Javeriana, el 86.8% de empresas presentan información ESG, con modalidades como el informe de gestión (32%) y el reporte de sostenibilidad (29.5%).
A partir de estas comparaciones, Lucas Utrera, director asociado de Sustentabilidad en SMS, estima cómo se deben consolidar la gestión y rendición de cuentas de la sostenibilidad en las empresas en toda América Latina.
“debemos también comprender los motivos por los cuáles aún tantas empresas significativas no cuentan con un reporte de sostenibilidad en un contexto en el que la información ASG comienza a ser tan indispensable como la información financiera. Los estándares internacionales ya empiezan, inclusive, a adoptarse como normativa en distintos países de la región”.
Índice con rebalanceo
Mientras tanto Bolsas y Mercados de Argentina (BYMA) acaba de presentar un nuevo rebalanceo de su Índice de Sustentabilidad. Se trata del quinto, correspondiente al 2023, y evalúa el desempeño de las emisoras de acciones listadas en el Merval, que forman parte del S&P General y en el que se destaca que a 20 emisoras de acciones con mejor desempeño en materia Ambiental, Social, de Gobierno Corporativo y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ESG-D, por sus siglas en inglés). El índice tiene carácter no comercial y propone promover la visibilidad de las empresas que presenten mejores prácticas en cuestiones ESG-D.
//Mirá también: Finanzas verdes: 6 de cada 10 argentinos optarían por un banco que use su dinero en acciones sociales y medioambientales
El desarrollo fue creado en el 2018 con el apoyo técnico y el know how del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el aval académico del Earth Institute de Columbia University y con la tecnología de LSEG Data&Analytics.
A través de distintos indicadores, el índice analiza el desempeño de las empresas y
proporciona calificaciones objetivas basadas en fuentes de acceso público.
A su vez, y según las autoridades de BYMA, “es clave el rol de las emisoras para presentar su propia información”.
Identificar mejoras
Ocurre que gracias al desarrollo de LSEG, las empresas pueden observar los indicadores contemplados y contribuir con su propia información que luego es validada por los equipos de expertos.
El objetivo es generar conciencia y sensibilizar al mercado de capitales respecto de los beneficios que implica ser una empresa sustentable y reportar; identificar nuevas oportunidades de negocio; mejora de la capacidad para atraer capital; reputación y posicionamiento de la marca; fidelización del capital humano; entre otros.
//Mirá también: Cuál es el plan de la mayor productora de energías renovables para el 2030
A partir del análisis de reporte, Satiajit Bosé, del Earth Institute de Columbia University, sostuvo que “este nivel de logro del índice de este año es significativamente más alto que en el pasado, demostrando una mejora en la intensificación del desempeño de sostenibilidad por parte del sector privado argentino”.
En el mismo sentido, Silvina Bruggia, directora de Mercados Emergentes de LSEG, afirmó: que el propósito es el de ser un facilitador del crecimiento sosténible, “ayudando a los diferentes actores del mercado financiero a través de infraestructuras y datos confiables”.
En tanto, Ernesto Allaria, presidente de BYMA, consideró fundamental que existan instancias para mostrar y visibilizar a las emisoras que están involucradas con la sustentabilidad y que buscan generar un efecto multiplicador.
“Además, se debe potenciar que año a año más empresas piensen su accionar en base a su posible impacto positivo en la comunidad. Vamos a seguir construyendo iniciativas concretas y generando condiciones”.
El titular de BYMA agregó que la entidad tiene “muy claro nuestro rol como lugar de encuentro del financiamiento, el impacto y la inserción mundial”.
BYMA es la Bolsa de Valores de Argentina que combina mercados y tecnología, para convertir la inversión en crecimiento y desarrollo.
Se encuentra integrada bajo una plataforma tecnológica de última generación y con los estándares de calidad y seguridad de los principales mercados del mundo; ofrece un acceso seguro y transparente al mundo de las inversiones, tanto a las instituciones, como a las empresas y al público en general.
También, según sus autoridades, conjuga liquidez, conocimiento y profesionalismo, para afrontar los desafíos y exigencias del mundo actual, transformando las inversiones en trabajo y desarrollo para el país en un ámbito de buenas prácticas de gobierno corporativo.
Tarea complementaria
Su labor se complementa con la de la CNV y su guía para informes de ESG que tiene la intención de llevar las buenas prácticas sobre el reporte de información no financiera por parte de los emisores de valores negociables en el mercado de capitales argentino.
//Mirá también: Mantener altos estándares de seguridad digital es clave para la protección de datos
Si bien está enfocada principalmente a empresas emisoras de acciones y de obligaciones negociables bajo el régimen de oferta pública, puede ser de utilidad para cualquier empresa que busque familiarizarse en cómo divulgar y publicar su información ASG, un dato que a partir del aumento de los esfuerzos a nivel mundial para promover el desarrollo de economías sostenibles que contemplen el cambio climático, tienen una demanda creciente de los inversores sobre cómo las empresas están gestionando sus impactos.
La información ASG abarca tres factores: el ambiental, el social y la gobernanza, además de comprender que, a partir de los riesgos financieros derivados del cambio climático, el entorno de negocios y de inversores exige mayor información específica sobre cómo están incluyendo en sus estrategias de negocio las implicancias del cambio climático.