La mayor generadora de energía del país también se sube a “la moda” de las renovables
La empresa acaba de adquirir un parque solar ubicado en la localidad salteña de Cafayate que era propiedad de un importante grupo canadiense.
Tras haber encarado un plan de ampliación de su core business para ingresar en nuevos negocios, la mayor generadora de energía de la Argentina sufrió el año pasado una abrupta caída de su rentabilidad que le puso presión a su estrategia para encarar nuevas inversiones durante este 2025.
Se trata de Central Puerto, que es mayoritariamente controlada por el grupo energético Sadesa, que tiene entre sus accionistas a los empresarios Carlos Miguens Bemberg, (33,9%); Guillermo Reca, (22,5%); la familia Escasany, (13,6%) y los hermanos Ruete Aguirre, (7%) y que llegó a contar también a Nicolás Caputo como otro de sus dueños pero que salió vendiendo sus acciones al resto de sus ex compañeros.
Actualmente cuenta con 13 plantas de generación de diversas tecnologías que incluyen centrales termoeléctricas; hidroeléctricas, así como unidades de cogeneración, además de ofrecer servicios relacionados al mantenimiento y reparación de componentes de plantas eléctricas, incluyendo turbinas de vapor y transformadores.
Es también líder en la producción de energía eléctrica en Argentina, cuenta con más de 1.000 empleados y alcanza un 16,2% de market share gracias a su excelencia operativa y rentabilidad.
Durante el año pasado, sus ganancias operativas cayeron en $539.317 millones y pasaron de los $736.520 millones del 2023 a $197.203 millones en el 2024.
Revertir las pérdidas
En lo que va de este 2025, el escenario parece comenzar a mejorar teniendo en cuenta que durante el segundo trimestre, su Ebitda ajustado fue de u$s61,4 millones, marcando una suba del 35% en comparación con los u$s45,6 millones de igual períiodo del 2024.
De todos modos, sus resultados finales siguen siendo negativos, al punto que en el primer semestre registró una ganancia operativa de $160.648 millones que fue menor a los $177.745 millones que obtuvo en el mismo período del año pasado.
Como principales causas de esta variación, sus ejecutivos mencionan los menores ingresos operativos por diferencia de cambio netas e intereses de clientes; caída de ingresos por resultado por crecimiento y revaluación de activos biológicos y mayor costo de ventas principalmente por la compra de combustible líquido, además de menores ingresos por ventas por contratos y en la actividad forestal.
A partir de dicho escenario, entre enero y junio pasados, Central Puerto registró una ganancia neta antes de impuesto de $203.932 millones, mientras que en el ejercicio 2024 fue de $117.755 millones.
El aumento se explica por mayores ingresos por ventas al mercado spot; el mayor resultado positivo en la participación en los resultados netos de asociadas y por inversiones en entidades medidas a su valor razonable y el menor resultado por intereses de préstamos.
De todos modos, estos resultados se vieron compensados parcialmente por menores ingresos operativos por diferencia de cambio y un mayor resultado negativo por la exposición al cambio de poder adquisitivo de la moneda.
Mejorar las inversiones
La combinación de estos factores positivos y negativos generó una ganancia neta de los primeros seis meses del ejercicio 2025 equivalente a $115,37 por acción comparado con una ganancia neta de $22,70 por acción para el mismo período del año 2024.
Esto le permitió desarrollar inversiones durante el primer semestre por u$s102,4 millones, mayormente orientadas a la conversión del ciclo combinado Brigadier López; el proyecto San Carlos; la compra adicional de acciones de AbraSilver y una inversión en mantenimiento en Central Costanera.
En este contexto y como parte de su plan de expansión, la compañía busca focalizarse en continuar la mejora de su eficiencia, no sólo en lo que respecta al manejo de las unidades de generación, sino también en la administración de sus recursos.
En este sentido, ha firmado los acuerdos para la construcción del Parque Solar San Carlos, ubicado en la provincia de Salta, que aportará una potencia instalada de 10 MW., además de haber iniciado la obra de cierre de ciclo combinado de la central térmica Brigadier López ubicada en el parque industrial Sauce Viejo, provincia de Santa Fe, que le permitirá que la central tenga una potencia adicional de 140MW.
Ambos proyectos se encuentran en etapa de construcción, estimándose que comenzarán a operar durante lo que resta de este 2025, marcando además que el foco de Central Puerto se orienta a seguir concentrándose en la expansión de su capacidad de generación eléctrica y producción forestal consolidándose de esta forma como una de las empresas líderes de ambos sectores.
Expandir el core business
Esto se debe a que, en el 2023 la empresa modificó uno de los artículos de su estatuto para darle marco legal a su plan de diversificación hacia otros sectores con el fin de no considerar únicamente a la generación de energía como línea principal de negocios y expandir el alcance analizando otras industrias como minería, forestal, gas y petróleo y agro.
Luego de esa modificación, Central Puerto desembarcó en el negocio del agro con la compra de sociedades Empresas Verdes Argentina S.A.; Las Misiones S.A. y Estancia Celina S.A. que poseen más de 88.000 hectáreas de activos forestales para concentrarse, en parte, en la expansión de su capacidad de generación eléctrica y producción forestal consolidándose de esta forma como una de las empresas líderes del sector eléctrico y forestal.
Por la operación pagó u$s70 millones y se convirtió en el principal jugador en el sector forestal, mercado en el que mayormente operan compañías de capitales extranjeros.
De esa forma se quedó con 72.000 hectáreas en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, de las cuales 43.000 están sembradas de eucalipto y pino.
En el medio, sumó los activos de Central Costanera que se encontraban en poder del grupo italiano Enel, dueño también de la distribuidora de electricidad Edesur, lo cual la consolida como líder del mercado en el sector de generación.
Por otra parte, en el 2024 adquirió parte del proyecto Tres Cruces (3C), ubicado en la provincia de Catamarca, un yacimiento de oro, plata y cobre, mediante la compra del 27.5% de 3C Lithium, compañía con sede en Singapur que posee los derechos mineros en territorio catamarqueño.
Desembarco en energías renovables
Ahora acaba de sumar un parque solar a sus activos, mediante el cierre de un contrato con Canadian Solar Energy Group B.V. y Canadian Solar UY Holding Latam S.A. para la adquisición del 100% de las cuotas sociales y votos de Fieldfare Argentina S.R.L.
Se trata de la sociedad que es propietaria y operadora del denominado “Parque Solar Cafayate”, ubicado en la provincia de Salta, con una potencia nominal de 80 MW y una generación de 220 GWh.
El cierre de la transacción se hará efectivo el próximo 2 de septiembre y se encuentra sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes, estándares para este tipo de transacciones, de acuerdo al documento enviado por Central Puerto a la Comisión Nacional de Valores (CNV), para informar sobre la operación.
En el paper, sus ejecutivos aseguran que “la transacción reafirma el compromiso de Central Puerto con el desarrollo del sector energético, marcando un nuevo hito en su estrategia de diversificación tecnológica y su compromiso para expandir y consolidar su participación estratégica en el mercado de las energías renovables”.
El parque que acaba de sumar a sus activos, fue puesto en marcha en agosto del 2019 por la compañía canadiense Canadian Solar, y se encuentra ubicado a 4 km al norte de la ciudad de Cafayate, con capacidad de generar más de 216 GWh de electricidad por año a partir de los más de 289.000 mil módulos que le fueron instalados.
Cómo es el parque solar de Salta
Se trata del primer parque de energía fotovoltáica de la provincia de Salta y su construcción fue financiada por la CAF, banco de desarrollo de América Latina, que le otorgó a la sociedad canadiense un préstamo sindicado de largo plazo, el cual contó con la participación de Banco BICE y Banco Ciudad alcanzando un monto conjunto de u$s50 millones, con un plazo de 15 años.
La Planta Solar Cafayate inyecta al sistema eléctrico argentino cerca de 240 GWh de energía cada año, y permite que el sistema eléctrico argentino posea una mayor oferta de energía y formó parte del Programa RenovAr 1.5, el cual comprende un paquete de 30 proyectos de energía renovable por 1.281 MW adjudicados por el Estado argentino con el fin de reconfigurar la matriz energética del país, aportando mayor solidez y aprovechando el potencial de generación de energía renovable.
Inicialmente, el parque había sido adjudicado a la española Isolux, que a su vez se lo vendió a Canadian Solar en abril de 2018.