Cómo es el “plan sustentable” de la multilatina que comanda Nicky Caputo
El holding lleva adelante un proceso para mitigar su impacto ambiental y reducir la huella de carbono en sus actividades. La hoja de ruta.
En la actualidad, el Grupo Mirgor opera ocho unidades de negocio que abarcan varios sectores dentro de la industria argentina como la manufactura, retail, logística, distribución, innovación, agropecuario y de servicios, además de ensamblar productos tecnológicos de marcas locales e internacionales como Samsung y ser propietaria de una serie de firmas con base en Tierra del Fuego como Brihgstar; Capdo; Famar Fueguina; GMRA; IATEC, entre otras.
Es decir, su actividad principal es la fabricación de equipos de climatización para el sector automotor y operaciones de exportación relacionadas al sector agropecuario, mientras que a través de sus sociedades controladas también se dedica a la fabricación y comercialización de televisores, equipos de telefonía celular, autorradios, locación de inmuebles y prestación de servicios de almacenamiento y soporte técnico para las industrias automotriz y de electrónica de consumo, entre otras actividades.
El holding es controlado por el empresario Nicolás Caputo y comenzó su actividad en 1983, produciendo autopartes para las principales terminales del país.
En la actualidad, su apuesta se concentran en invertir en innovación y calidad y en diversificar su actividad, al punto que con sus diferentes unidades de negocios, está presentes en más de 15 provincias de Argentina y en 12 países de la región.
Sus operaciones nuclean los distintos sectores en los cuales participa como manufactura, innovación, retail, agro, suplychain, global, distribución y servicios, pero su actividad principal sigue siendo la fabricación de equipos de climatización para el sector automotor.
Si bien Caputo es el máximo responsable del grupo, la propiedad de Mirgor está conformada en un 49% por Il Tevere SA y un 51% por inversores en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Dentro de los inversores, un 22% es del ANSeS y un 29% de inversores individuales, mientras que la composición accionaria se reparte en 180 millones de acciones divididas en tres clases: Clase A (8,667 %), Clase B (8,667 %) y Clase C (82,666 %).
Una de sus unidades de negocio considerada central es la que explora y crea soluciones proyectos de I+D con base en ingeniería eléctrica, ingeniería de software e ingeniería mecánica.
Adaptarse y evolucionar
Durante el año pasado, sus ventas (incluyendo el rubro beneficio de promoción industrial), fueron de $1.729.450 millones, representando una disminución del 30,72% con relación a las del ejercicio anterior por $2.496.310 millones.
El resultado integral total neto del ejercicio 2024 arrojó una ganancia de $190.642 millones, mientras que en el ejercicio 2023 se había registrado una pérdida de $333.363 millones.
Asimismo, los resultados financieros netos durante ese ejercicio generaron una pérdida de $248.796 millones, los cuales representaron un 14,39% sobre ventas, mientras que en el ejercicio 2024 generaron una ganancia de $96.816 millones, siendo un -3,88% sobre ventas.
En un entorno dinámico impulsado por cambios significativos sociopolíticos globales, el grupo reconoce la necesidad de adaptarse y evolucionar para mantener su competitividad y sustentabilidad a largo plazo.
En este sentido, comenzó a elaborar un análisis exhaustivo de los negocios actuales, identificando oportunidades de optimización y fortalecimiento, al tiempo que se exploran nuevos horizontes.
Sus ejecutivos consideran que la diversificación estratégica, hacia nuevos negocios y mercados, es una prioridad para asegurar el crecimiento, mitigar riesgos asociados a la incertidumbre y posicionarse como un actor clave en el fututo.
La estrategia la lleva a continuar enfocado en el diseño de nuevos procesos para futuros productos de la industria automotriz y electrónica, lo que le permitirá consolidar el liderazgo tecnológico, de confiabilidad y abrir nuevas perspectivas en lo que respecta a desarrollos industriales.
También apuesta a la continuidad de varios planes ya anunciados como la construcción del puerto multimodal en Río Grande; de un hotel de alta categoría en Ushuaia y el fortalecimiento agropecuario en la provincia de Buenos Aires, como factores que le permitirán al grupo diversificar las operaciones en la Isla y aportar al desarrollo de la provincia, ya no sólo en la ciudad de Río Grande, en la cual se encuentran sus principales sitios industriales, sino también en Ushuaia.
Además, Mirgor presentó una iniciativa privada para el desarrollo de una Terminal de Cruceros y Catamaranes en el Puerto de esa ciudad, con el objetivo de fortalecer la infraestructura turística y potenciar las actividades vinculadas al turismo local, nacional e internacional.
Potenciar sus operaciones sustentables
En relación a la actividad de venta minorista el foco está puesto en mantener el liderazgo a través de la consolidación y posicionamiento de las tiendas que ya posee e incrementar su capilaridad en zonas donde tener presencia ayudaría al objetivo de ser líder en el segmento.
Asimismo, espera capturar nuevas marcas con las que poder actuar en calidad de representantes y distribuidores exclusivos, de modo de incrementar la cartera comercial de productos y extenderse a nuevos mercados.
Bajo la misma premisa, el directorio de Mirgor es consciente de que potenciar los canales online y seguir ampliando su participación en el mercado regional les permitirá convertirse en un referente en la actividad de retail.
En este sentido, el grupo proyecta incrementar la cantidad de tiendas en los países donde ya tiene presencia y diversificar los negocios, como parte de la estrategia de expansión internacional.
Al respecto, en un reciente reporte difundido por el holding para resumir sus actividades, se aclara que “más de cuatro décadas pasaron desde la apertura de nuestra primera planta en Río Grande, al punto que hoy ya somos una empresa multilatina, con operaciones en los principales mercados de la región y una diversidad de unidades de negocio que abarcan múltiples sectores de la economía”.
En el documento también se explican las estrategias y procesos utilizados para congeniar las operaciones productivas y sus diferentes negocios con la sustentabilidad como eje central a partir del cual el grupo busca maximizar su impacto positivo y mitigar cualquier resultado potencialmente negativo que pueda surgir de su actividad.
En línea con esa premisa, se sostiene que “la transparencia de nuestra gestión es un factor clave a la hora de relacionarnos con nuestros grupos de interés. Hace ya tres años que reportamos anualmente nuestro impacto ambiental, económico y social por medio de nuestros Reportes de Sustentabilidad que está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (establecidos por la Organización de Naciones Unidas)”.
Innovar sin límites
Al respecto, José Luis Alonso CEO, Grupo Mirgor, explica que los años anteriores “fueron intensos y dinámicos, a lo largo de los cuales hemos apostado por una gran inversión en innovación y los más altos estándares de calidad, durante los cuales diversificamos nuestros negocios, acompañados por nuestros socios estratégicos y gracias al impulso de todos nuestros equipos”.
Señala también que “los hitos de este año son el resultado del camino recorrido, además de reafirmar nuestro compromiso con el futuro para expandirnos regionalmente e innovar sin límites y mantener la misión de llevar nuestra visión de desarrollo a mercados internacionales, afianzar nuestras operaciones en LATAM y seguir creando tecnología que transforme vidas”.
Para el ejecutivo, la mirada hacia el futuro, “es la de reafirmar nuestro compromiso con la mejora, la calidad y la excelencia, contribuyendo al crecimiento sostenible del país y generando innovación argentina para el mundo”.
Desde el reporte se considera al Grupo Mirgor como una “empresa multilatina” que posee oficinas propias en seis países de la región como son Uruguay, Paraguay, Chile, República Dominicana, Panamá y Ecuador y desde las cuales se coordinan las operaciones de sus tiendas comerciales y de su actividad BTB.
La estrategia se basa en avanzar aprovechando la experiencia en Argentina para replicarla en otros países de la región llevando adelante la gestión de canales comerciales tanto online como offline, desarrollo de logística en distribución y comercio exterior, y brindando soporte en marketing de forma integral.
En el ámbito ambiental, Alonso asegura que el holding “continúa con el compromiso de innovar y ofrecer soluciones que ayuden a nuestros clientes a reducir su impacto ambiental”.
Un ejemplo que destaca fue el lanzamiento de una línea de bicicletas eléctricas QÜINT en 2023, un producto de diseño propio orientado a la electromovilidad, que marcó un avance significativo hacia soluciones más sostenibles.
En el 2024, Mirgor siguio trabajando para expandir y fortalecer esta línea de productos, con nuevas iniciativas que refuercen la oferta, como en la creación del diseño propio de un monopatín eléctrico como alternativa de electromovilidad.
Gestión ambiental clave
En este contexto, el reacondicionamiento de dispositivos electrónicos, como los teléfonos celulares, también es considerado por el grupo como crucial en la reducción del impacto ambiental.
A estos ejemplos, suma la promoción de la reutilización y prolongación de la vida útil de estos productos para contribuir a evitar su eliminación prematura y a la generación de desechos electrónicos, que tienen efectos negativos sobre el ambiente.
Alonso reafirma el compromiso de Mirgor con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas, “entendiendo que nuestra actividad empresarial debe contribuir al bienestar global, social y ambiental y alineando nuestras operaciones a los ODS que más se vinculan con nuestras operaciones, aquellos que reflejan nuestros valores y nuestras prioridades”.
El ejecutivo considera también que el monitoreo y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son componentes fundamentales de la gestión ambiental de Mirgor.
Mediante la medición de las emisiones directas e indirectas, generadas en sus actividades, constantemente, se identifican áreas en las que es posible disminuir las emisiones, a través de la mejora en la eficiencia de sus procesos.
Como ejemplo, Alonso hace mención a la marca Ferbi que tiene el objetivo de avanzar hacia un modelo de negocio más sustentable, promoviendo la reutilización y prolongación de la vida útil de los dispositivos tecnológicos que, de otro modo, serían descartados. “Gracias a nuestra amplia experiencia en la fabricación y reparación de celulares, somos capaces de devolver a la vida dispositivos usados, garantizando su funcionamiento y calidad para su reventa”, se destaca en el reporte.
Además, se explica que, a través de un exhaustivo proceso de revisión y reparación, “nos aseguramos de que cada dispositivo cumpla con los estándares de calidad antes de llegar al mercado”.
A partir de este proceso, el año pasado el grupo reacondicionó más de 34.400 celulares, “entendiendo que la sustentabilidad debe estar presente en todas las etapas del ciclo de vida del producto y por eso, implementamos cajas hechas de cartón reciclable, minimizando, así, el impacto ambiental asociado al empaque”.
Enfoque integral de Mirgor
Otro aspecto fundamental de esta política sustentable es el consumo energético a partir de su optimización como una consideración clave en todas las etapas de desarrollo de sus productos, siendo incorporada desde la fase de diseño en aquellos desarrollos realizados internamente.
A través de la optimización de procesos, Mirgor trabaja para reducir el consumo energético y, por ende, su huella de carbono, midiendo de manera detallada el consumo de energía en sus operaciones y estableciendo indicadores internos, que le permiten identificar oportunidades de mejora y eficiencia.
“Este enfoque integral busca mejorar nuestra eficiencia energética y contribuir significativamente a la sustentabilidad de nuestros procesos y productos, logrando una reducción de costos operativos y el fortalecimiento de la competitividad a largo plazo”, se detalla en el informe.
En el mismo sentido, se explica que durante el 2024, “llevamos adelante un Plan de ahorro energético (de electricidad y gas natural), realizado por el área de Mantenimiento de las plantas de celulares de Malvinas y Sarmiento de Río Grande”.
Se advierte además que, en Mirgor no hay consumo de combustibles procedentes de fuentes renovables y se agrega que el 100% de la energía consumida procede de la red eléctrica y corresponde a energía de origen no renovable.
“En Mirgor no se autogenera electricidad, calefacción, refrigeración ni vapor. Por una revisión y cambio en la metodología de cálculo, se ajustaron valores del 2023 y 2022”, se aclara.
En el caso del agua y si bien los procesos del grupo no utilizan este insumo de manera directa, se mide el consumo en todas sus instalaciones, y se trabaja a diario para mejorar los procesos y su eficiencia, brindando capacitación al personal para su uso consciente.
En el mismo sentido en el reporte se explica que “el vertido de agua se realiza a la conexión de cloaca municipal y no se vierten efluentes líquidos más allá de los asimilables a uso domiciliario, además de que las plantas productivas de Mirgor no se encuentran en zonas con estrés hídrico”.
Reducir los residuos
Por otra parte, el área de Supply Chain se encarga de gestionar proactivamente los riesgos asociados con el uso de materiales críticos, los cuales son esenciales para los procesos de fabricación de Mirgor, y están sujetos a posibles restricciones en el suministro.
Esto incluye el aseguramiento de la disponibilidad continua de estos materiales, así como el cumplimiento de regulaciones ambientales y de calidad, y la prevención de riesgos reputacionales.
El reporte explica que “mediante un enfoque integral, constantemente, se monitorea al mercado y se establecen relaciones estratégicas con proveedores, para garantizar que estos recursos esenciales están siempre disponibles; ello permite una producción estable y conforme a los más altos estándares de calidad”.
Se agrega que “la gestión adecuada de los residuos es un pilar clave en nuestra estrategia ambiental para lo cual medimos de manera continua los indicadores relacionados con la cantidad de residuos generados, su clasificación y los esfuerzos realizados para su disposición y valorización”.
Al implementar iniciativas de reutilización de materiales y fomentar el reciclaje, el grupo busca también minimizar el impacto ambiental de sus operaciones. “Minimizamos la generación de los residuos mediante una adecuada segregación, disposición y continuo monitoreo, a la vez que revisamos nuestros procesos para reutilizar embalajes cuando es factible”, se aclara en el reporte.
Por otro lado, el grupo participa en un programa de reciclaje de tapitas y latas mediante el cual, en el ingreso de nuestras plantas de Río Grande, se colocan contenedores específicos y se invita a todo el personal a involucrarse en la iniciativa.