PUBLICIDAD
Banco Patagonia

Cómo es la política de “doble materialidad” de una de las principales entidades financieras del país

Se trata de aplicar políticas para cumplir con los objetivos de la lucha contra el cambio climático y, a la vez, generar más ingresos y nuevos negocios.

Cómo es política de “doble materialidad” de una de las principales entidades financieras del país

Los bancos tienen un rol importante en los esfuerzos de adaptación al cambio climático, ya que constituyen el 80% de las fuentes de financiación para las empresas en América Latina.

//Mirá también: Bitcoin verde: qué es y por qué la minería cripto sustentable gana terreno en Argentina

Es que para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París se necesita multiplicar por seis la financiación en acciones climáticas, dejando en claro la importancia de las entidades para financiar esfuerzos de adaptación hacia una nueva economía.

Cómo es política de “doble materialidad” de una de las principales entidades financieras del país.

En la Argentina, el sector bancario está dando los primeros pasos para asumir ese rol, desarrollando políticas y acciones para evolucionar hacia un mercado financiero sostenible.

En 2023 se aprobó la Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles, y cada vez más entidades financieras se suman voluntariamente al Protocolo de Finanzas Sostenibles, que busca incorporar políticas y estándares de ESG.

De acuerdo a un informe de la Corporación Financiera Internacional (CFI), Brasil, Colombia y México ya poseen estadio de madurez, mientras que la Argentina se encuentra en etapas de implementación en la integración de aspectos ESG y financiamiento de la sostenibilidad, y en una etapa más inicial, de preparación, en la gestión de riesgos del clima y la naturaleza.

Un caso es el del Banco Patagonia que, a través de su plan de negocios, definió lo que bautizó como Mapa Estratégico conformado por siete objetivos integrales y corporativos para cumplir durante este 2025.

La entidad es desde el 2018, propiedad del Banco do Brasil, que es titular del 80,39% del capital social y votos en circulación. Además, controla varias sociedades brindan servicios complementarios como Patagonia Inversora; Patagonia Valores; Banco Patagonia Uruguay y GPAT Compañía Financiera.

Rol protagónico

Dentro de esa estrategia se incluyen aspectos vinculados con los compromisos ambientales dentro del sistema financiero local, con propuestas de créditos de triple impacto, la emisión de bonos verdes y Obligaciones Negociables para proyectos de energías renovables, y los avances realizados la reducción de consumo de recursos naturales y en la disposición diferenciada de residuos.

//Mirá también: 5 claves para entender la agenda sustentable global en 2025

Según plantea Oswaldo Parré dos Santos, presidente del grupo bancario “el desarrollo sostenible tiene un rol protagónico en nuestra estrategia, al punto que en el 2023 avanzamos con la implementación de nuestra Política de Sostenibilidad que aplicamos de forma orgánica e integral a todas las áreas clave de gestión y a los grupos de interés”.

Dentro de esa estrategia se incluyen aspectos vinculados con los compromisos ambientales dentro del sistema financiero local, con propuestas de créditos de triple impacto.

Para lo que viene, el ejecutivo adelanta que el holding continuará “con la mirada puesta no sólo en lo social—acompañando a las economías locales, empresas y buscando el bienestar de las personas y las comunidades— sino también en el cuidado del planeta, la transparencia y el buen gobierno corporativo”.

Riesgos y oportunidades

Dichas premisas se engloban dentro del proceso llamado Integridad Sostenible y que se encuentra vinculado con la protección del ambiente y al desarrollo del proyecto de doble materialidad como respuesta al contexto regulatorio en materia de rendición de cuentas ambiental, social y de gobernanza (ASG).

//Mirá también: Cómo obtener fondos que financien las metas de desarrollo sostenible, según la OCDE

La estrategia incluye la difusión de la Agenda 2030 y los objetivos que ese acuerdo global promueve en cada una de las instancias de capacitación obligatoria que se desarrollaron desde el área.

“Con esta iniciativa buscamos identificar los riesgos y las oportunidades en materia de sustentabilidad, y a la vez, detectar los impactos significativos generados por las operaciones del Banco”, agrega Parré dos Santos.

La estrategia de Banco Patagonia incluye la difusión de la Agenda 2030

En relación con la generación de valor ambiental en el negocio y puntualmente al análisis de riesgos sociales y ambientales, la entidad ya logró categorizar más de 2.600 propuestas de crédito bajo los lineamientos del Código de Clasificación Industrial Uniforme (CCIU) provisto por Naciones Unidas.

Por otro lado, y con relación a la gestión de impactos directos, superó el objetivo del 5 % de ahorro energético del consumo interno total, además de haber comprado un 20 % de energía proveniente de fuentes renovables para el edificio donde opera su sede social en Av. de Mayo 701 de la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de acciones que la entidad ya viene desarrollando desde el 2023, cuando comenzó con implementación de su política de sostenibilidad, identificando y gestionando los riesgos y las oportunidades para el desarrollo de su negocio advirtiendo sobre los riesgos ambientales y sociales (RSA), sobre su universo de clientes para que cumplan dos condiciones como son las de tener operaciones fondeadas a través de organismos multilaterales y financiación de proyectos de inversión, a largo plazo, por monto igual o superior a u$s10 millones, en línea con los Principios de Ecuador.

Cuidar el planeta

Además de estas dos condiciones, antes del otorgamiento de cualquier calificación, se evalúan aspectos vinculados a RSA, tales como cumplimiento de leyes y regulaciones medioambientales, laborales y de seguridad social; existencia de juicios o litigios en materia socioambiental; sanciones/multas/penalidades que se hayan aplicado por incumplimiento de regulaciones socioambientales y que la actividad a financiar se encuentre incluida conforme las políticas detalladas en los manuales de políticas y procedimientos internos.

//Mirá también: El Mercado Voluntario de Carbono de BYMA lanza su primera transacción: ¿Quién fue el beneficiario?

Esa política amplió la gestión del banco, pasando a aplicarse de forma orgánica e integral a todas las áreas clave de gestión, y continuó con una mirada puesta no solo en lo social sino también en el cuidado del planeta, la transparencia y el buen gobierno corporativo.

Los puntos destacados de dicha estrategia son:

  • Contar con un marco de referencia a partir del cual asumir compromisos que permiten el desarrollo de su modelo de negocio considerando las dimensiones sociales, ambientales y de gobernanza.
  • Identificar los objetivos de impacto con los grupos de interés.
  • Definir los ejes sobre los cuales se consolida nuestra estrategia.
  • Establecer reglas y criterios específicos para los programas y procesos.
  • Remitir a la Política de Riesgo Social y Ambiental y al Sistema de Análisis de Riesgos Sociales.

Financiar la transición

De igual modo, la entidad ya hizo una primera aproximación al ejercicio de doble materialidad que vincula sus negocios con el cumplimiento de los objetivos ambientales.

//Mirá también: Qué hacen los bancos en sostenibilidad y cuáles son los más comprometidos en Argentina

Los cuatro “pilares” sustentables de una de las mayores auditoras de impuestos
Banco Patagonia ya hizo una primera aproximación al ejercicio de doble materialidad que vincula sus negocios con el cumplimiento de los objetivos ambientales.

Por caso, en el área de residuos se enfoca en la reducción de la contaminación para generar bienestar en la sociedad y, a la vez, mejorar sus costos, su reputación corporativa, su competitividad y eficiencia.

En el caso de la lucha contra el cambio climático se propone salvaguardar los ecosistemas, reducir su huella de carbono, mejorar la calidad del aire, eficiencia energética y transición hacia energías renovables.

También financia a sus clientes corporativos sin estrategias de transición, teniendo en cuenta que genera oportunidades de negocios como las de reducir costos, mejor solvencia y gestión de riesgos y reputación corporativa.

Fecha de publicación: 07/02, 1:27 pm