Cómo es el proceso de reciclado que usa el mayor productor de electrónica del país
Buscan extender la vida útil de los productos a partir de la clasificación de materiales o residuos en sus plantas productivas en Buenos Aires para su gestión y tratamiento.
El principal productor de electrónica y electrodomésticos de la Argentina pone en marcha un nuevo plan de expansión de sus negocios a partir de seis pilares que sus accionistas consideran estratégicos.
//Mirá también: El plan “creíble y realista” del mayor holding privado de energía para reducir su huella de carbono
Se trata del inicio de un proceso de afianzamiento de la estructura industrial basada en USH; el incremento de capacidades de producción y automatización; el desarrollo de la estructura industrial de sus plantas de Buenos Aires y su plataforma como socio estratégico de grandes marcas internacionales que pretenden participar en el mercado argentino.
También plantea un crecimiento de sus exportaciones mediante Newsan Food, su división de alimentos, con la cual proyecta aumentar el volumen de pesca y desarrollar nuevas iniciativas de acuicultura, y una mejora de experiencia de clientes y el aporte de programas de digitalización y automatización de procesos.
La mirada mirada comercial también incluye la necesidad seguir fortaleciendo su rol como socio estratégico de grupos extranjeros y posicionarse como la mejor elección local para las principales compañías tecnológicas del mundo.
El board de la empresa entiende que, de este modo, puede seguir aportando una amplia gama de servicios y capacidades de fabricación, minimizando el riesgo de sus partners globales, entre los que se encuentran Motorola, LG, Hisense, Bosch, Whirlpool.
Además, fabrica productos bajo marcas propias, tales como Noblex, Atma, Philco, Siam y Sansei, entre otras.
En la misma línea buscará fortalecer su nueva división de consumo masivo, tras la compra de los activos locales de P&G, el 1° de julio del año pasado, que le permitió quedarse con la licencia y distribución exclusiva de los productos de esta multinacional norteamericana, dando un nuevo paso en su proceso de expansión, diversificación y crecimiento.
El capital social de Newsan está compuesto por 77.243.301.620 acciones nominativas no endosables, de las cuales 2% pertenecen a León Gabriel Friedman; 0,00032% a American Logistic; 12,21913% a Rubén Lucio Cherñajovsky; 19,60% a Florencia Cherñajovsky; 19,60% a Matías Iván Cherñajovsky; 19,60% a Nicolás Benjamín Cherñajovsky; 19,60% a María Cherñajovsky, y el 7,38% al Fideicomiso de Adm SK.
Los cinco últimos han otorgado un usufructo vitalicio de los derechos políticos y económicos a Rubén Cherñajovsky, por el total de las tenencias que poseen.
Propuesta ambiental del mayor productor de electrónica del país
Pero este plan estratégico también abarca una mirada sustentable para los negocios que tiene en marcha a partir de un análisis realizado por sus ejecutivos sobre los riesgos climáticos futuros con el objetivo de repensar el modelo de negocios y generar alternativas para la reducción de los impactos de sus actividades en el medio ambiente.
//Mirá también: Bicicletas en Buenos Aires 2025: cuánto cuesta Ecobici, cómo registrarse y cuáles son las ciclovías disponibles
A través del llamado Sistema de Gestión Integrado, Newsan establece los lineamientos de acción basados en los temas materiales de operación y en iniciativas internacionales como la norma ISO 14001; Greenhouse Gas Protocol (GHG) y Global Reporting Initiative (GRI), incluyendo la promoción de modelos de economía circular, gestión de residuos y aprovechamiento de materiales; gestión del ciclo de vida de sus productos; reducción de emisiones y eficiencia energética.
En uno de sus últimos informes presentados ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), el holding explica que la propuesta ambiental “busca promover una industria e infraestructura cada vez más eficiente, sostenible y responsable mediante procesos y estrategias de mitigación que incorporen el uso de nuevas tecnologías y herramientas para la reducción y el aprovechamiento de materiales y residuos peligrosos”.
Al respecto, Luis Galli, CEO de Newsan explica que durante el 2023 y el 2024, su grupo fortaleció la estrategia de sustentabilidad y el desarrollo de programas digitales como NewsanGO “para liderar la evolución y posicionarnos, una vez más, como una compañía ágil y resiliente, capaz de convertir las crisis en oportunidades y adaptarse a los nuevos desafíos globales”.
El empresario asegura que, a partir del scrap y los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) resultantes de la operación, “repensamos soluciones innovadoras para el aprovechamiento, recuperación y reutilización de los materiales y productos de descarte”.
El modelo “IN”
El proceso va de la mano de Newsan IN, el modelo de negocio de economía circular con el que Newsan busca extender la vida útil de los productos siguiendo las premisas y enfoques del llamado Modelo de Producción y Consumo de Economía Circular; la Responsabilidad Extendida del Productor; el Acuerdo de París; la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
//Mirá también: El truco para reciclar cajones de verduras y crear una idea súper creativa
A partir de esta mirada y de diferentes procesos internos, como clasificación de materiales o residuos y gestión de devoluciones, el holding selecciona una serie de productos e insumos de sus plantas productivas en Buenos Aires para su gestión y tratamiento.
“Los insumos se entregan y distribuyen a las Unidades Productivas (UPs) a través de Fundación Tzedaká, nuestro aliado estratégico, responsable de la logística y distribución del programa”, se explica en el informe enviado a la CNV.
Conforme a las capacitaciones técnicas, estos productos se recuperan y/o reacondicionan, extendiendo la vida útil de aquellos aparatos eléctricos y electrónicos producidos por la compañía que, de otra manera, hubieran resultado scrap o descartables.
En el caso de los materiales que no hayan podido recuperarse para otras funciones, se clasifican para su disposición final junto a la Cooperativa Bella Flor.
“Desde Newsan IN, buscamos alcanzar objetivos de basura cero, reutilizando la mayor cantidad de insumos posibles y reduciendo los residuos”, destaca el documento.
Por ejemplo, a partir de los residuos de descarte que presentan oportunidades de valorización, Newsan desarrolla soluciones de packaging sustentable junto a Pulpo y su unidad de reciclaje Pulpak.
Bolsas biodegradables
En el caso de los residuos de cartón se reutilizan específicamente como insumo para la fabricación de almohadillas generadas mediante el moldeado de pulpa de cartón, que se utilizan como reemplazo del poliestireno expandido (EPS) para el packaging de TVs de entre 32 y 50”, notebooks y microondas, entre otras categorías de producto.
Según el reporte, “este tipo de soluciones cuentan desde 2022 con el Sello de 100% Bioproducto Argentino, una certificación a los biomateriales, bioproductos y bioinsumos de la industria nacional que estén elaborados a partir de materias primas renovables”.
//Mirá también: ¿Es mejor apagar el aire acondicionado o dejarlo prendido todo el día?
Además, y a partir del lanzamiento de Tienda Newsan, su propio sitio de e-commerce, comenzó a trabajar con nuevas bolsas biodegradables impresas confeccionadas con material compostable que se utilizan para más del 40% del total de sus categorías de producto.
En el caso de la energía y las emisiones de carbono y tomando como base la Norma ISO 50001, Newsan lleva a cabo un procedimiento de gestión de la energía para sus plantas productivas de Ushuaia, mediante el cual realiza el seguimiento e identificación de dicho mecanismo de gestión.
“Definimos un equipo interdisciplinario responsable del monitoreo del uso y consumo de energía eléctrica, gas natural, diésel y gas licuado de petróleo (GLP), así como de la definición de objetivos y KPIs para promover la eficiencia en todos los procesos”, agrega Galli.
En este sentido, explica que mensualmente el grupo genera una revisión energética documentada en base a los Indicadores de Desempeño Energético (IDEns), que permiten evaluar y/o modificar el desempeño energético “con un enfoque de prevención de riesgos de manera sectorizada, incluyendo emisiones gaseosas de alcance 1, 2 y 3, y evaluaciones de calidad del aire”.
Disposición in situ
En lo que respecta a la economía circular, se llevan a cabo procesos de valorización de materiales y residuos, principalmente en Tierra del Fuego, en el marco de múltiples normativas ambientales que promueven el tratamiento y reciclaje de residuos y materiales, como la Ley Ambiental de Tierra del Fuego, la Ley Provincial 105 de Residuos Peligrosos, la Ley de Presupuestos Mínimos sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y la Resolución 258/21 de Operadores de Residuos Valorizables, entre otras.
//Mirá también: Cómo viajar en el nuevo colectivo eléctrico en Buenos Aires
En este sentido, todos los residuos, incluyendo los industriales, deben ser gestionados y tratados correctamente para su disposición in situ, o bien para su exportación y posterior disposición final. Así, todos pasan por distintos grados de procesamiento para un tratamiento óptimo (por ejemplo, prensado para fardos), como parte de una estrategia y un procedimiento formal para la clasificación, almacenamiento, tratamiento y disposición final de materiales y residuos, enfocado en la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje.
Como ejemplo, el reporte del grupo señala que en las líneas productivas de aires acondicionados “utilizamos un 20% de insumos reciclados, correspondientes a defensa de producto y reutilización de cajas o “mockup” (unidades pre-ensambladas que se desarman en línea y se reutilizan en producto terminado, incluyendo materiales como carcasas, plásticos y chapas”.
Y a partir del Concurso interno de Proyectos de Mejora de Calidad, logró aumentar un 10% el reciclaje anual de residuos industriales en los procesos de fabricación de televisores y celulares, con un fuerte enfoque en la clasificación en origen.
Cómo es el plan integral
Los objetivos de esta iniciativa son los de optimizar la valorización de residuos y materiales del sistema productivo; maximizar los porcentajes de residuos valorizables y reducir los impactos ambientales y residuos de Tierra del Fuego que se disponen en relleno sanitario.
//Mirá también: El Gobierno de Javier Milei elimina el registro de carga para autos eléctricos
En ese marco y tomando como base la alianza con Pulpo, el holding puso en marcha un plan de trabajo integral que aborda las siguientes iniciativas:
- Identificación de nuevos materiales que pueden valorizarse
- Diseño de nuevas soluciones para tratar residuos no valorizables.
- Nuevas capacitaciones en separación y clasificación en origen para equipos de operarios, supervisores y recolectores
- Rediseño de los recorridos por corriente, para evitar mezclas y asegurar las condiciones de los materiales y residuos que se envían a la planta recicladora.
Optimización del almacenamiento gracias al reemplazo de cajas por bolsas para prensar los residuos no valorizables.
Rediseño del proceso de clasificación con nuevos cestos de residuos y recursos no productivos para optimizar los recorridos de recolección. Incorporación de muestrarios para una mejor identificación y categorización de los residuos a clasificar en la zona de abastecimiento.
El compost como objetivo
En el caso de las estrategias de clasificación y revalorización también se implementan en las oficinas administrativas de Newsan mediante el programa Oficina Verde y de las actividades de la Fundación Chacras de Buenos Aires que lidera a los “Guardianes del Ambiente”, un equipo de más de 20 personas con discapacidad intelectual responsables del tratamiento de los residuos orgánicos en oficinas, promoviendo así su inserción laboral.
//Mirá también: Milei sigue desarmando la “mentira” del calentamiento global
“Este grupo trabaja para convertir estos residuos en compost, luego utilizados para el mantenimiento de nuestros jardines internos y de las huertas orgánicas de la Fundación”, señala el informe empresarial.
Los residuos reciclables, por su parte, son gestionados por la Cooperativa Bella Flor y sus más de 120 recicladoras y recicladores urbanos que clasifican plásticos, cartón, papel, madera, telgopor y nylon, entre otros materiales, para su posterior retiro, disposición y/o reinserción de acuerdo a la valorización y reciclabilidad.
Todos procesos que, según Newsan, se alinean como la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y mediante los cuales lograron identificar cinco ejes prioritarios de acción: Gobernanza; Gestión de la cadena de valor; Bienestar de las personas; Acción climática y Desarrollo de la comunidad.
“De manera transversal, definimos metas a corto, mediano y largo plazo que se complementan con los objetivos y lineamientos estratégicos de cada uno de los negocios de la compañía. Así, nos proponemos re-pensar soluciones y estrategias sostenibles, afianzando nuestro compromiso de ser una compañía que genera valor para las personas y el planeta”, concluye el informe de Newsan.