PUBLICIDAD
En Chubut

Científicos del CONICET impulsan el uso sustentable de la fibra de guanacos silvestres

El proyecto busca consolidar una producción complementaria a la ganadería tradicional y conservar esta especie. Cuánto cotiza el kilo de lana de guanaco.

En un esfuerzo por combinar la conservación ambiental con el desarrollo productivo, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) colabora con la Estancia “La Rosa”, ubicada en Chubut, para implementar el aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres.

Este proyecto busca consolidar una producción complementaria a la ganadería tradicional, al tiempo que contribuye a la conservación de esta especie emblemática de la Patagonia.

Cuánto vale la lana de guanaco

La lana de guanaco, reconocida por ser una de las fibras más finas del reino animal y comparable a la de la vicuña, tiene un alto potencial en el mercado de lujo, alcanzando un precio de hasta 200 dólares por kilo en bruto bajo estrictos protocolos de manejo. Empresas del sector han mostrado interés en adquirir este recurso con certificaciones que garanticen el bienestar animal durante el proceso de esquila en vivo, una técnica que se realiza cumpliendo con altos estándares de buenas prácticas.

//Mirá también: Según un estudio, el cambio climático añadió una media de 41 días de calor peligroso en 2024

Científicos del CONICET impulsan el uso sustentable de la fibra de guanacos silvestres.

“Estamos promoviendo herramientas técnicas y de gestión para que el manejo de este camélido se convierta en un modelo productivo complementario”, explicó el investigador Pablo Carmanchahi, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET – UNCo). El proyecto también busca que la Estancia “La Rosa” se transforme en un ejemplo para otros productores interesados en implementar este tipo de manejo en campos con características similares.

Investigación y práctica: avances del proyecto

Desde octubre del año pasado, los especialistas del CONICET y el equipo de la estancia han llevado a cabo estudios de factibilidad, relevamientos poblacionales y experimentos logísticos para determinar las mejores estrategias de captura y esquila. “Realizamos arreos experimentales para identificar las vías de escape de los animales y construir estructuras específicas que minimicen el estrés durante el manejo”, señaló Carmanchahi.

//Mirá también: Investigadores del CONICET desarrollaron sensores con IA para monitorear la calidad del aire

Los especialistas del CONICET y el equipo de la estancia han llevado a cabo estudios de factibilidad, relevamientos poblacionales y experimentos logísticos para determinar las mejores estrategias de captura y esquila.

Los protocolos de buenas prácticas, hoy incluidos en el Plan Nacional de Manejo de Guanacos y los planes provinciales de Chubut y Santa Cruz, fueron diseñados tras investigaciones científicas que evaluaron el impacto del manejo en el bienestar animal. Los estudios incluyeron mediciones de cortisol, indicadores de comportamientos de malestar y patrones de socialización, demostrando que los guanacos retornan a sus condiciones normales un mes después de la esquila.

Tobías De Lillo, responsable de la Estancia “La Rosa”, destacó el potencial de la producción mixta: “El manejo de guanacos no solo incrementa la rentabilidad de la tierra, sino que también permite convertir lo que antes se consideraba un problema en una solución”. Además, este enfoque ofrece nuevas oportunidades económicas en sectores como el turismo, incluyendo actividades como safaris fotográficos que ponen en valor a la especie.

Un modelo para el desarrollo de la Patagonia

El proyecto también contempla la posibilidad de establecer un polo de producción primaria en Chubut y Santa Cruz, siguiendo la experiencia previa en Mendoza, donde se instaló una hilandería para procesar fibra de guanaco.

//Mirá también: La Estación Espacial Internacional detectó ondas atmosféricas inéditas tras el paso del huracán Helene

Según Carmanchahi, “la asociación entre el sector público y privado es clave para aplicar nuestras investigaciones al desarrollo de innovaciones tecnológicas y productivas”.

Fecha de publicación: 30/12, 5:51 pm