PUBLICIDAD
Histórico

Argentina firmó el “Tratado de los Océanos” en la ONU: qué implica

Así lo anunció la canciller argentina Diana Mondino desde la ciudad de Nueva York. De qué se trata este acuerdo internacional.

Argentina finalmente firmó el “Tratado de los Océanos” en la ONU en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. “Dimos un paso gigantesco en la protección de nuestras aguas contra la pesca ilegal e indiscriminada”, afirmó la canciller argentina Diana Mondino, tras dar a conocer la noticia vía “X”.

//Mirá también: Alerta medio ambiente: una docena de proyectos de ley están cajoneados en el Congreso

“Este acuerdo será un punto de inflexión en la preservación de nuestro mar más allá de la milla 200”, sumó la funcionaria. ¿Qué implicaría esto? Que, de ratificarse por el Congreso de la Nación, los miles de barcos extranjeros ya no podrían que pescar en el Mar Argentino, ya no podrían hacerlo libremente.

En este sentido, es histórico porque no había hasta el momento ninguna regulación ni control en altamar, que comienza donde terminan las denominadas Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los Estados, que llegan a un máximo de 200 millas náuticas (370 km) de las respectivas costas.

Mondino, a la vez que ratificó que “este gobierno es y será inflexible en la defensa de todo nuestro territorio”.

Qué implica el “Tratado de los Océanos”

El “Tratado de los Océanos” se puso en marcha el 5 de marzo de 2023, después de casi 2 décadas de negociaciones. Como eje central, implica que los estados miembros de la ONU se pusieron de acuerdo en proteger el 30% de las aguas internacionales, que hasta ese momento no se encontraban bajo ninguna normativa de cara al cumplimiento de la Agenda 2030.

//Mirá también: Ambientalistas celebran la aprobación de ley que busca restaurar parte del suelo y el mar de la Unión Europea

También conocido como Tratado BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdiction, en inglés), el acuerdo tiene como objetivo proporcionar un marco legal para establecer amplias áreas marinas protegidas y así conservar la vida marina, amenazada por el cambio climático, la sobrepesca y el tráfico marítimo.

El “Tratado de los Océanos” se puso en marcha el 5 de marzo de 2023, después de casi 2 décadas de negociaciones.

En la actualidad, solo el 1% de las aguas internacionales, una extensión gigantesca que representa cerca de la mitad del planeta y más del 60% de los océanos, está protegida.

Por eso, desde la ONU ven como clave que cada Nación ratifique este tratado ya que para que entre en vigencia, 60 países -incluida la Argentina- deben de ratificarlo. Hasta el momento solo lo hicieron 7, entre ellos Chile que firmó en enero de año.

Los puntos centrales del “Tratado de los Océanos”

  • Reconoce la necesidad de abordar de manera coherente y cooperativa la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas oceánicos.
  • Identifica impactos específicos del cambio climático: calentamiento de las aguas, pérdida de oxígeno, acidificación, contaminación por plásticos y sobrepesca.
  • La Conferencia de las Partes (COP) podrá crear áreas marinas específicas en aguas internacionales para proteger los recursos biológicos marinos y el subsuelo.
  • Los santuarios marinos en zonas frágiles o importantes para especies en peligro son el punto más emblemático del tratado.
  • La COP deberá coordinar con otras organizaciones mundiales y regionales, como organizaciones regionales de pesca y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.
  • Decisiones de la COP, incluyendo la creación de santuarios, podrán aprobarse por mayoría de tres cuartos para evitar bloqueos.
  • Actividades militares y pesqueras están excluidas del tratado.
  • No se especifica cómo se controlarán las medidas de conservación; se propone el uso de satélites para monitoreo.
  • Todos los estados podrán recolectar recursos genéticos marinos y compartir beneficios de manera justa y equitativa.
  • Se asistirá financieramente a países en desarrollo para implementar el acuerdo, financiado por contribuciones y beneficios de recursos genéticos.
  • El tratado apoya a los países en desarrollo con transferencia de tecnología y refuerzo de capacidad de investigación.
  • Acceso al conocimiento tradicional de pueblos indígenas requiere su consentimiento expreso.
  • Se establece la obligación de realizar estudios de impacto ambiental antes de autorizar actividades. Este punto es clave ya que le gobierno de Milei dio vía libre para la exploración offshore en el Mar Argentino.
  • Se insta a realizar estudios de impacto de actividades en aguas nacionales que puedan afectar aguas internacionales.
  • Disputas se resolverán por medios pacíficos o paneles de expertos en caso de desacuerdos técnicos.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 19/06, 4:28 pm