PUBLICIDAD
Día Internacional contra el Cambio Climático

Estos tres gigantes impulsan acciones concretas por el cambio climático en Argentina

Proteger bosques, impulsar energía renovable y la acción climática puede generar desarrollo en Argentina. Los detalles.

Cómo es política de “doble materialidad” de una de las principales entidades financieras del país

En el Día Internacional contra el Cambio Climático, Grupo Arcor, Cervecería y Maltería Quilmes y Naranja X comparten cómo integran la sustentabilidad a su negocio.

Estos tres gigantes impulsan acciones concretas por el cambio climático en Argentina

Desde el cuidado de bosques nativos, regeneración ambiental hasta la energía renovable y la eficiencia hídrica, las compañías muestran que la acción climática puede ser parte del crecimiento económico.

Por qué es el Día Internacional contra el Cambio Climático

El 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha que invita a reflexionar sobre la urgencia de impulsar acciones concretas para mitigar sus efectos.

El Día Internacional contra el Cambio Climático es una fecha que invita a reflexionar sobre la urgencia de impulsar acciones concretas para mitigar sus efectos.

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las Soluciones Basadas en la Naturaleza -protección, regeneración y manejo sostenible de ecosistemas naturales- podrían aportar más del 30% del esfuerzo global de mitigación necesario para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y limitar el calentamiento a 1.5 °C.

En distintas geografías y con estrategias complementarias, ambas compañías comparten una visión común: que el sector privado tiene un rol decisivo en la acción climática.

Refugios de biodiversidad

Revertir la pérdida de biodiversidad y mantener los bosques saludables significa mantener activos los mecanismos naturales que absorben carbono y equilibran el planeta. Por eso, proteger los bosques nativos es una de las formas más efectivas de acción climática.

Arcor, en primera persona: el camino que recorrió el Grupo para crear una empresa sostenible
Grupo Arcor cuida más de 28 mil hectáreas entre ambientes productivos y naturales,

En esa línea, Grupo Arcor cuida más de 28 mil hectáreas entre ambientes productivos y naturales, que constituyen verdaderos refugios de biodiversidad. Dos de ellos se destacan por su valor ambiental y científico:

Bosque Natural Vivir Mejor

Ubicado en la ecorregión de Las Yungas, en Tucumán, dentro del ingenio “La Providencia”, este bosque es un refugio para miles de especies animales y vegetales. Está conformado por 4.000 hectáreas de monte y alta montaña y, junto con otras reservas de la provincia, funciona como corredor ecológico interconectado. Su conservación garantiza que animales y plantas cuenten con espacios naturales no fragmentados por rutas o urbanizaciones.

Reserva Natural Cultural Papel Misionero

Situada dentro de la Reserva de la Biósfera Yabotí, en Misiones, abarca más de 10.000 hectáreas y forma parte del patrimonio natural de Papel Misionero, que totaliza 16.000 hectáreas. Es uno de los pocos bosques continuos de la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná, con altos índices de biodiversidad y especies en peligro de extinción, muchas de ellas endémicas.

En Tucumán, el relevamiento se realiza junto a Fundación ProYungas, y confirmó la presencia de 13 especies de mamíferos de mediano y gran porte.

En estos espacios, la compañía realiza tareas de regeneración ambiental y reforestación. Desde 2017 se plantaron más de 6.500 árboles nativos, como cedros, lapachos y tipas. Además, se monitorea la fauna con cámaras trampa activadas por sensores infrarrojos, que permiten realizar relevamientos de mamíferos y estimar su densidad poblacional, un indicador clave del estado de salud del ecosistema.

En Misiones, este trabajo se desarrolla junto al Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (OBBA) —del Instituto de Biología Subtropical (IBS–CONICET y Universidad Nacional de Misiones)—. En 2023 se identificaron 29 especies animales, entre ellas el tapir, la corzuela enana, el margay y el ocelote.

En Tucumán, el relevamiento se realiza junto a Fundación ProYungas, y confirmó la presencia de 13 especies de mamíferos de mediano y gran porte, como el pecarí de collar, el hurón menor y la corzuela parda.

“Preservar la biodiversidad es cuidar el futuro de las próximas generaciones. La pérdida de especies y ecosistemas agrava el cambio climático y pone en riesgo nuestro futuro común”, señalan desde Grupo Arcor.

Acción climática con compromiso a largo plazo

“En Cervecería y Maltería Quilmes creemos que la acción por el clima requiere compromiso, trabajo sostenido y una mirada de largo plazo. Por eso, nuestra estrategia de sustentabilidad está 100% integrada al negocio y busca ser parte de la agenda de crecimiento de la compañía en el país”, afirmó Vanesa Vázquez, Gerenta de Impacto Positivo de la compañía.

Así es el nuevo parque eólico que inauguraron Cervecería y Maltería Quilmes y Central Puerto
Parque Eólico Budweiser.

Entre las principales acciones que lleva adelante la empresa, se destacan:

  • Energía eléctrica renovable: elaboran todos sus productos con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Desde 2020, el Parque Eólico Budweiser, ubicado en Achiras (Córdoba), genera toda la electricidad que requieren sus 10 cervecerías y plantas de gaseosa, 2 malterías y 1 fábrica de tapas.
  • Eficiencia y seguridad hídrica: desde 2018 invirtieron más de 600 mil dólares en iniciativas de seguridad hídrica en Mendoza, como la creación del primer Fondo de Agua argentino y el proyecto Sumá Nativas, que busca restaurar la biodiversidad y mejorar la calidad y cantidad de agua en la cuenca del Río Mendoza. Este año, la compañía anunció además una inversión de 3,4 millones de dólares para optimizar el uso del recurso y modernizar sus operaciones.
El envase retornable de vidrio se reutiliza hasta 29 veces.
  • Economía circular: la circularidad está en el centro de su modelo. El envase retornable de vidrio se reutiliza hasta 29 veces, reduciendo significativamente el consumo de agua, energía y emisiones. Además, reutilizan el 99% de los subproductos generados en sus procesos cerveceros.
  • Agricultura sustentable: acompañan a más de 1.200 productores en la adopción de buenas prácticas agronómicas y destinaron 6 millones de dólares a desarrollar nuevas variedades de cebada más eficientes y de mejor rendimiento.
  • Innovación en logística: incorporaron el primer camión eléctrico de reparto urbano del país, cargado con energía solar. “Esta apuesta por una logística de cero emisiones se integra a una operación eficiente que combina transporte multimodal y optimización de cargas y rutas”, detallaron desde la compañía.

Regenerar ecosistemas y fortalecer comunidades

Otras compañías también avanzan con modelos de impacto territorial que regeneran ecosistemas y fortalecen comunidades. Es el caso de Naranja X, que impulsa en Jujuy el Proyecto Bosque Vinalito, junto a la empresa B Nativas. Allí, la acción climática se traduce en hechos concretos: 70 familias participan de la restauración y conservación de 1.883 hectáreas de bosque nativo, con un potencial de captura de más de 77 mil toneladas de CO₂ entre 2020 y 2040.

Naranja X, que impulsa en Jujuy el Proyecto Bosque Vinalito, junto a la empresa B Nativas.

A través de tecnología blockchain para garantizar la trazabilidad, un invernadero con 12.500 plantines nativos al año y un molino de harina de algarroba manejado por mujeres de la comunidad, la compañía demuestra que la carbono neutralidad puede generar desarrollo humano y arraigo local.

“La carbono neutralidad no es un punto de llegada, sino un compromiso continuo. En Naranja X asumimos la responsabilidad de medir, reducir y compensar nuestra huella, impulsando acciones que contribuyan al bienestar de las personas y del planeta. El Proyecto Vinalito nos permite hacerlo de forma tangible, generando impacto positivo en el ambiente y, a su vez, impacto social y económico en la comunidad donde se encuentra. Elegimos siempre acompañar proyectos como estos, ejemplos de nuevos paradigmas de producción que no solo son rentables sino también muy necesarios de adoptar en un corto plazo”, afirmó Pablo Bocco, Social Innovation & Sustainability Lead en Naranja X.

Y Gaspar Mac, co-founder de Nativas destacó: “En Vinalito demostramos que es posible recuperar el bosque nativo y, al mismo tiempo, regenerar el tejido social y económico de las comunidades rurales. A través de soluciones basadas en la naturaleza, tecnología blockchain y alianzas con empresas como Naranja X, estamos creando un modelo replicable de acción climática que integra transparencia, innovación y desarrollo sostenible”.

Fecha de publicación: 24/10, 7:11 pm