Los “nuevos” negocios de la YPF sustentable para los próximos años
Energía para minar Bitcoin, hidrógeno verde y captura de carbono. YPF busca diversificar su negocio más allá del petróleo. Por qué apunta a una matriz energética más limpia y qué proyectos ya están en marcha
YPF Luz se fundó en el 2013 con el objetivo de transformar el sector eléctrico e impulsar la evolución de la energía. En la actualidad, la empresa propiedad de la petrolera estatal YPF, se dedica principalmente a la generación de energía eléctrica confiable, eficiente y sustentable, con foco en contribuir a la diversificación de la matriz energética del país y liderar las ventas en el Mercado a Término de Energías Renovables.
Después de 12 años, se ha convertido en la tercera empresa generadora de energía eléctrica de la Argentina, abasteciendo el 9,3% de la energía del país, lo que equivale al consumo de siete millones de hogares.
Es además, el segundo generador de energía renovable del país en capacidad instalada y suministra energía a diversas industrias y empresas en todo el país, con una participación del 25,8% del mercado.
Su portfolio actual de activos se encuentra diversificado en tecnologías y ubicaciones, logrando alcanzar una capacidad instalada de 3,4 GW, que en 2024 le permitió generar el 9,3% de la energía eléctrica de la Argentina, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales con los que cuenta el país.
El año pasado, su EBITDA ajustado fue de u$s360,6 millones, un 5,9% menos que en 2023, debido principalmente al deterioro crediticio de las cuentas por cobrar de CAMMESA y precios más bajos en el marco del PPA de la Central Térmica El Bracho.
Estos factores fueron parcialmente compensados por mayores precios spot y la operación de nuevos activos renovables, con una generación de energía térmica aumentó un 17,0%, alcanzando 12.037 GWh, gracias a la mayor generación en la Central Térmica Loma Campana II y la consolidación de la Central Dock Sud (CDS).
Estructura financiera de YPF
La generación de energía renovable creció un 8,6%, impulsada por el comienzo de operaciones del Parque Eólico General Levalle y la generación completa del Parque Solar El Zonda.
En el caso de las inversiones, totalizaron u$s210,1 millones, un 20,9% menos que en 2023 y fueron destinadas principalmente al Parque Eólico General Levalle, el Parque Eólico Cementos Avellaneda y el Parque Solar El Quemado, primer proyecto aprobado bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en la Argentina.
Los ingresos de la empresa crecieron un 7%, alcanzando u$s524,23 millones, y la ganancia neta después de impuestos superó los u$s260 millone, mientras que en términos de endeudamiento, emitió u$s420 millones en una colocación internacional y realizó seis colocaciones exitosas de Obligaciones Negociables (ON), en el mercado local por más de u$s200 millones, dinero que usó para financiar la construcción de los parques eólicos General Levalle y CASA, y el Parque Solar El Quemado.
A partir de este escenario, el directorio de YPF Luz dio a conocer un reporte con las principales metas y objetivos de la empresa para los próximos años en el cual se adelanta que el principal objetivo será el de “continuar enfocados en producir y aportar energía segura, asequible y eficiente, con el desarrollo de activos que contemplen la complementariedad de los recursos renovables (eólicos y solares) con el gas natural”.
Al respecto, Andrés Scarone, presidente de YPF Luz y vicepresidente de Nuevas Energías de YPF S.A, la sustentabilidad tendrá un espacio esencial en el nuevo proceso de expansión.
“Es un valor de la compañía y una forma de trabajo integrada a nuestra estrategia de negocio que contribuye a alcanzar nuestros objetivos, generando valor para nuestros accionistas, para todas nuestras partes interesadas y para el desarrollo del país”, detalla.
El ejecutivo se muestra consciente de los riesgos y potenciales impactos ambientales, sociales, de integridad y de gobernanza asociados a la actividad y cadena de valor de YPF Luz.
“Es por esto que trabajamos junto a terceros y proveedores para gestionar y minimizar esos impactos, al tiempo que promovemos la implementación de buenas prácticas para que nuestra actividad sea cada día más sostenible”, señala.
En cuanto a dicha gestión, explica que se basa en cuatro pilares, diseñados para alcanzar operaciones responsables y fortalecer la competitividad de la compañía en el largo plazo, que se encuentra alineada con el propósito corporativo y que cuenta con una revisión anual.
Innovar en tecnología
En este sentido, agrega que “la compañía genera energía eléctrica eficiente, optimizando los recursos naturales y minimizando nuestro impacto ambiental, buscando disminuir las emisiones de CO2 de nuestras operaciones a través de mejoras tecnológicas, eficiencia energética e incorporación de energías renovables. Ayudamos a nuestros clientes en sus estrategias de sustentabilidad”.
La estrategia se expande a los 15 activos en operación y dos en construcción que opera la empresa y que se encuentran distribuidos en ocho provincias argentinas, teniendo en cuenta que opera 10 centrales de generación térmica en base a gas natural, cuatro parques eólicos y un parque solar, distribuidos en las provincias de Tucumán, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Córdoba, San Juan, Buenos Aires y Mendoza.
Además, en el 2024, comenzó la construcción de dos proyectos renovables que suman 368 MW como son el Parque Fotovoltaico “El Quemado I” en Mendoza, con 305 MW, y el Parque Eólico CASA en Olavarría, con 63 MW.
Pero a partir de dicha estrategia de sustentabilidad y como parte de la visión a futuro, la empresa se encuentra innovando en el desarrollo de tecnologías como el hidrógeno verde y la captura de gases que, según sus ejecutivos, la preparan para un mercado energético complementario y la acercan a nuestra meta de liderar la eficiencia energética hacia una matriz más competitiva.
El primero es un combustible limpio producido mediante electrólisis del agua usando energías renovables, lo que resulta en cero emisiones de carbono durante su producción y uso.
Se obtiene gracias a un proceso llamado electrólisis, el cual mediante la electricidad separa las moléculas de hidrógeno de las de oxígeno que están presentes en el agua.
El hidrógeno verde es considerado por empresas de generación de energía, así como por organizaciones como la Unión Europea, como el combustible del futuro debido a su proceso de obtención que es amigable con el medio ambiente.
En este sentido, la Argentina está mostrando un gran interés en el desarrollo del hidrógeno verde como parte de su transición energética y estrategia para convertirse en un líder en este mercado para el año 2050.
Se prevé una producción anual de cinco millones de toneladas de hidrógeno de bajas emisiones, con el 80% destinado a la exportación y el 20% restante al mercado interno y además se espera que este sector genere alrededor de 80,000 empleos calificados.
Hidrógeno verde
En la actualidad, YPF Luz tiene en carpeta dos proyectos de hidrógeno verde que está evaluando, uno pequeño y otro de gran escala que se lleva a cabo por fase, de manera que la empresa está analizando las distintas variables como terrenos necesarios, principalmente para parques eólicos de giga-escalas.
Además, firmó un acuerdo de entendimiento con la compañía coreana Posco con la intención de explorar el desarrollo de energías renovables e inversiones en el país que incluirían una planta de producción de hidrógeno verde con posibilidades de la exportación.
Posco es una de las principales productoras coreanas de acero a escala mundial y que en la Argentina lleva adelante el proyecto integral de litio Sal de Oro, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, límite entre Salta y Catamarca.
Almacenar emisiones
En tanto, la captura de gases es un proceso que busca atrapar y almacenar emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, para evitar que lleguen a la atmósfera.
Implica la separación y captura de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), de corrientes de emisión de fuentes industriales o de energía.
En este sentido, la petrolera está trabajando en proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CAC) en Argentina, particularmente en la zona de Bahía Blanca, en colaboración con Wintershall Dea y Dow.
Estos proyectos buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aprovechar el gas de flare que de otro modo se ventea a la atmósfera.
A nivel país, la captura de gases, específicamente gases de efecto invernadero (GEI), se aborda tanto desde la mitigación de emisiones como desde la captura de carbono.
La Argentina ha mostrado un compromiso en la reducción de emisiones y en la implementación de mecanismos para capturar carbono, tanto a través de iniciativas gubernamentales como del sector privado y se encuentra entre los países que, según la NASA, capturan más carbono del que emiten.
Más allá de ambos proyectos, desde YPF Luz recuerdan que la empresa avanza en el estudio y desarrollo de un importante proyecto de interconexión para abastecer energía eléctrica sustentable y eficiente a la zona de la Puna Argentina.
Además, el año pasado la empresa revisó los avances de las Ambiciones 2025 que había establecido en 2019, y definió nuevas Ambiciones de cara a 2030, en línea con las prioridades que surgen de la matriz de materialidad actual, para continuar avanzando en una gestión responsable.
Estrategia de YPF a cinco años
En el reporte se hace mención al Plan Estratégico 2025-2030 de la compañía, que se orienta a ampliar la capacidad instalada de generación térmica eficiente y renovable mediante nuevos desarrollos y adquisiciones, basado en tres pilares estratégicos:
- Excelencia y eficiencia operativa: para operar y gestionar de manera eficiente, rentable y segura, bajo estándares de excelencia mundial.
- Crecimiento en el negocio eléctrico de manera rentable a través del desarrollo de nuevos proyectos y de la captura de oportunidades del mercado.
- Desarrollo de negocios en nuevas energías, adoptando e integrando tecnologías y modelos de negocio innovadores para la resiliencia y competitividad de la compañía en el largo plazo.
Para cumplir con ese plan estratégico, la empresa está definiendo objetivos estratégicos alineados a esos tres preceptos.
“Cada uno de ellos tiene aparejadas iniciativas con un plan de acción asociado y el avance de las iniciativas estratégicas se revisa en forma trimestral, para presentar al Comité de Dirección”, detalla el reporte.
En ese sentido, la empresa busca optimizar la rentabilidad de los activos existentes; asegurar el crecimiento en forma sustentable, con rentabilidad y generación de valor y garantizar la solvencia financiera que permita aprovechar oportunidades de crecimiento.
Del mismo modo, persigue afianzar la participación de mercado con liderazgo en renovables; generar soluciones energéticas integradas y sostenibles, con alto valor agregado a nuestros clientes; ser un proveedor confiable y eficiente en el abastecimiento de soluciones energéticas a YPF S.A y ser referente del Mercado de Energía Argentino y vector de la evolución de la energía.
“Reafirmamos nuestra contribución a la diversificación de la matriz energética nacional, apoyando el crecimiento sostenido del sector en todo el país. Nuestra estrategia se enfoca en aumentar la generación eficiente y renovable a través de nuevos proyectos”, agrega el directorio de YPF Luz en el reporte.
Avanzar en cripto energía
También se explica que el plan estratégico incluye una cartera de proyectos con diversificación tecnológica y la infraestructura de transporte correspondiente y se detallan los avances en el estudio del potencial del hidrógeno a partir del desarrollo de un proyecto de producción a baja escala.
Este proyecto contempla la instalación de una planta de producción de H2 y NH3 , aprovechando la infraestructura existente.
A más largo plazo, la empresa trabaja en el desarrollo de un proyecto de producción de H2 verde a gran escala desde Santa Cruz, con el objetivo de exportar H2 en forma de amoníaco.
Ambos proyectos están en fase de prefactibilidad y su avance dependerá de la evolución del mercado de bajas emisiones.
Del mismo modo, la petrolera busca ingresar a un mercado casi desconocido como es de proveer energía para la industria de criptominado.
En la actualidad, colabora con varias compañías para estudiar soluciones que permitan aprovechar la infraestructura eléctrica en diferentes puntos del SADI, con el objetivo de utilizar la energía de manera eficiente en la industria minera de criptominado y en grandes data centers.
En 2024 continuamos operando un plan piloto en la Central Térmica Bajo del Toro2 , ubicada en Neuquén, con una capacidad instalada de 8 MW, que captura gas de las actividades de exploración de YPF para generar la energía necesaria para alimentar las instalaciones de minado de criptomonedas.
De esta forma, logra aprovechar la capacidad instalada de generación distribuida y destinarla a una industria nueva e innovadora, sin afectar disponibilidad de energía eléctrica de la red.
En el mismo sentido, YPF también ha incursionado en la minería de criptomonedas, específicamente Bitcoin, aprovechando el gas de venteo de sus operaciones en Vaca Muerta.
A través de una alianza con Genesis Digital Assets Limited (GDA), instalaron una central térmica llamada Bajo del Toro que genera electricidad utilizando este gas para alimentar granjas de minería.
Esta iniciativa busca optimizar el uso de recursos, reducir emisiones y generar ingresos adicionales y la instalación, en Bajo del Toro, tiene una capacidad de generación de 8 MW para abastecer a los servidores que se ocupan de la tarea.
La parte operativa de la minería está a cargo de Genesis Digital Assets Limited (GDA), una empresa , con sede en Houston y Dubai que gestiona 20 centros de datos en todo el mundo.
Esta compañía instaló uno en la planta que la petrolera nacional tiene en Rincón de los Sauces, equipado con 1.200 unidades para la minería de cripto.