Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: cómo fomentar vocaciones STEM
Aún hoy solo 33% de las investigadoras son mujeres, y son las menos las que eligen carreras STEM. Los detalles.
En esta era en la que parece demodé hablar de promover a las mujeres para subsanar diferencias históricas y culturales, fortalecer los liderazgos y las vocaciones femeninas es un acto de resistencia. En ese marco, este martes 11 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
//Mirá también: La científica argentina que produce suplementos dietarios únicos con erizos de mar patagónicos
En esta ocasión se cumplen 10 años de la declaración de esta fecha, cuya iniciativa surgió en el marco del Foro Mundial de Salud y Desarrollo de la Mujer, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas y el Royal Academy of Science International Trust. Las instituciones que llevan adelante la promoción de este día son UNESCO y ONU Mujeres.
¿Es necesario seguir insistiendo para que mujeres y niñas tengan espacios en las disciplinas con mejores perspectivas hoy y en el futuro? Si, porque las diferencias en campos STEM -por las siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- siguen siendo amplias.
La organización argentina para la inserción de jóvenes en carreras IT, Chicas en Tecnología, calculó en su último informe regional (2024) que, aunque las estudiantes mujeres son mayoría en el sistema universitario, su participación en disciplinas STEM es entre 30-40% en la mayoría de los países. A la vez, en carreras de programación la participación de estudiantes mujeres es significativamente baja, entre 15-22% del total.
Qué pasa en Argentina
Respecto a la Argentina en particular, el reporte indica que aunque las mujeres son la mayoría del estudiantado universitario en general, en carreras STEM son minoría: son el 34,8% de las que cursan en carreras de gestión pública y el 31,7% en estas carreras en las de gestión privada.
Hacia adentro de las carreras STEM, también hay diferencias. Chicas en Tecnología dicen que las mujeres son mayoría en ciencias naturales, matemática y estadística (donde alcanzan el 62%) y son el 36,3% del alumnado en las carreras de ingeniería, industria y construcción.
«Es particularmente baja su participación en carreras de tecnología de la información y la comunicación, donde los estudiantes varones representan el 79,7% del alumnado. No obstante, cabe destacar que la participación de estudiantes argentinas en este campo se destaca con respecto a la del resto de los países relevados», se lee en el reporte.
El informe termina por señalar que si bien en carreras STEM la participación femenina supera el 37% del estudiantado, en carreras TIC, de desarrollo tecnológico o intensivas en programación, la participación femenina está más cerca del 20%.
Por otra parte, en lo que refiere a vocaciones científicas en particular, según datos de la UNESCO, solo el 1 de cada 3 (33%) de los investigadores científicos a nivel global son mujeres (datos del Instituto de Estadística de la UNESCO sobre el periodo 2015–2018)
El número es más alentador en América Latina, donde el 45% de los investigadores son mujeres. Sin embargo, la brecha crece a medida que nos acercamos a roles de mayor liderazgo en el sector: las mujeres tienden a tener carreras más cortas, tienen menor representación en las revistas científicas y los incentivos para su ascenso son menores.
Las diferencias que llevan a las mujeres a elegir vocaciones de menor paga y con menos chances de ser buenas salidas laborales, compromete su futuro y el de la igualdad de género. Por eso, y por la escasez global de talentos especializados en áreas de alta demanda, en muchas organizaciones se mantienen programas que incentivan las carreras de profesionales mujeres en áreas de ciencia y tecnología.
Iniciativas para promover mujeres y niñas en IT y ciencia en 2025
Para quienes quieran aportar su granito de arena a cerrar la brecha de género en áreas de Ciencia y Tecnología, hay muchas iniciativas destacables, tanto para sumarse de manera individual, como para apoyar o quizás emular a nivel corporativo.
Vocaciones en tecnología
Desde Chicas en Tecnología desarrollan todo el año múltiples encuentros, capacitaciones y programas para promover el aprendizaje de programación y otras disciplinas dedicadas a áreas de tecnología. La organización está cumpliendo 10 años en 2025 y el día 20 de marzo realizan su «Bienvenida CET», «un encuentro virtual y gratuito para que chicas de entre 13 y 23 años puedan descubrir todas las posibilidades de aprendizaje y desarrollo profesional».
//Mirá también: La planta milenaria que podría salvar a los cultivos de virus, bacterias y hongos
La inscripción de las interesadas en participar de la reunión para interiorizarse de todo lo que Chicas en Tecnología tiene para ofrecerles este año, y para descubrir profesiones y caminos profesionales en áreas tecnológicas que aún no conocen, puede realizarse completando el correspondiente formulario. El encuentro virtual se realizará por Zoom.
Por su parte, con el fin de aportar a la formación en tecnología de los talentos femeninos, Samsung desarrolla desde hace cuatro años el Samsung Innovation Campus (SIC), destinado a las mujeres jóvenes en todo el país.
En ese marco se imparten talleres de capacitación en Big Data, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas (IoT), entrenamientos en habilidades blandas, todo organizado mediante un sistema de mentoreo personalizado. Estas actividades no solo buscan dotar a las participantes de conocimientos técnicos avanzados, sino también empoderarlas para que puedan desarrollarse como futuras líderes en la industria tecnológica.
Mujeres en la ciencia y la salud
Quizás una de las iniciativas corporativas más conocidas en este espacio es el Premio L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia. El mismo ya completó 18 ediciones premiando con cuantiosas subvenciones la investigación realizada por importantes científicas en Argentina, de manera de apoyar sus avances y sus carreras profesionales.
//Mirá también: Estas son las 18 mejores empresas para trabajar en Argentina en 2025
Cada año, el premio distingue la excelencia científica y estimula la participación de las mujeres en el ámbito científico. En 2024 estuvo enfocado en «Ciencias de la materia», y se entregaron galardones a 6 argentinas. Los principales fueron para la Dra. Paula Cecilia Angelomé, investigadora del CONICET en la Gerencia Química de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CONICET- CNEA) por su proyecto «Catalizadores y sensores preparados a partir de la reutilización de residuos de metales nobles»; y la Dra. Julieta Merlo, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMDP) por el proyecto: «La nueva era de los stents cardiovasculares: bioabsorción y moléculas bioactivas para recuperar la función arterial».
La salud es otro campo en el que se desarrollan muchas vocaciones científicas femeninas, aunque aún esas profesionales no abundan en los espacios de decisión y poder en las organizaciones. Al respecto, la Dra. Agustina Elizalde, Directora Médica de Pfizer, destacó que en la región Cono Sur de este laboratorio, «el 60% de los roles de gerencia y dirección son actualmente ocupados por mujeres. Este dato refleja el trabajo de nuestro comité de Diversidad e Inclusión, que desde hace años trabaja en promover la reflexión y el mentoreo sobre estos temas, permitiendo que hoy los hombres y las mujeres compitan por igual y el foco del crecimiento esté 100% puesto en las capacidades».
«El Equipo de Liderazgo cuenta con embajadores que velan por fomentar los espacios de trabajo alineados con esta perspectiva, para que el mensaje llegue a toda la organización. El Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión es un espacio al que cualquiera de los colegas que forma parte de Pfizer en cualquier parte del mundo puede sumarse y participar de manera activa en los proyectos que se proponen año tras año. Los equipos del 2025 están conformándose en este momento ya que las membresías se van renovando todos los años», añadieron desde Pfizer en Argentina.
Esto se complementa con políticas que «nivelen la cancha», como licencias por maternidad extendidas, horario flexible y home office; y con el desarrollo de programas específicos como «Hombres como Aliados», que invita a los colaboradores hombres a asumir la responsabilidad de aprender sobre la diversidad de género, a dialogar sobre el tema, mentorear y patrocinar a líderes emergentes mujeres, y alentar a sus compañeros a hacer lo mismo.
Además, hacia la comunidad Pfizer a nivel global tiene un proyecto que busca promover la educación en la ciencia entre niños niñas en edad escolar, mediante una jornada de aprendizaje en una de sus sedes. El programa fue fundado en Nueva York pero, de a poco, según dijeron desde la compañía a este medio, está llegando a los distintos países en los que Pfizer tiene presencia.
Carreras técnicas en la industria
Las empresas continúan promoviendo los liderazgos femeninos y el desarrollo de profesionales en áreas técnicas y de ciencias. Es el caso de Mondelez Cono Sur quien desarrolla un programa de pasantías en su Planta Pacheco, de Provincia de Buenos Aires, en las que las candidatas rotan en distintas áreas técnicas y operativas. En cada camada de pasantes, se asegura que al menos el 50% sean mujeres.
//Mirá también: Día de los Enamorados: 9 ideas de regalos y salidas «eco-friendly» para festejar San Valentín
En 2023, el 70% de los participantes lograron insertarse en la empresa, asegurando una base sólida para futuras profesionales. Gracias a esos esfuerzos, hoy la compañía de chocolates y golosinas tiene un 49% de sus posiciones técnicas y el 44% de los roles técnicos de liderazgo en mano de mujeres.
Nissan tiene una interesante iniciativa a nivel regional, que se desarrolló ya en México: la primera gira de mujeres en la ingeniería por universidades. En ese caso, fueron casas de altos estudios de Aguascalientes y Morelos. Desde agosto último, 14 colaboradoras de planta de la automotriz se dirigen con charlas especializadas a más de 2.000 universitarias, y la recorrida cerrará recién en marzo de este año. El objetivo es difundir la importante labor de las mujeres en la manufactura y, así, inspirar a futuros talentos femeninos a desarrollar sus conocimientos en ciencias y tecnología.
Nissan fue además la primera automotriz a nivel regional que firmó los «Principios de Empoderamiento de las Mujeres» (WEPs), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de continuar el desarrollo e implementación de medidas que signifiquen una integración y promoción de la igualdad de género en el trabajo, mercado y comunidad.
Fuente: iProfesional