PUBLICIDAD
Debate

Latinoamérica frente al Net Zero: ¿una oportunidad histórica o un desafío sin retorno?

Según el informe The Energy Provider’s Guide to Net Zero de Accenture, los proveedores de energía están llamados a liderar una transición que sea sostenible pero también asequible. Oportunidades y desafíos de la Argentina.

En medio de una transformación energética global que avanza a contrarreloj, Latinoamérica se enfrenta a una pregunta clave: ¿Será protagonista de la transición hacia el Net Zero o quedará rezagada frente a un desafío que ya no admite demoras?

Según el informe «The Energy Provider’s Guide to Net Zero» de Accenture, los proveedores de energía están llamados a liderar una transición que no solo sea sostenible, sino también socialmente equitativa y económicamente viable. En una región donde el potencial de las energías renovables es inmenso, pero las desigualdades persisten, el desafío es tan grande como la oportunidad.

Un potencial enorme, pero con obstáculos estructurales

Latinoamérica genera cerca del 60% de su electricidad a partir de fuentes renovables, pero sigue dependiendo de los combustibles fósiles en sectores críticos como el transporte y la industria. Además, solo el 12% de las inversiones globales en energías limpias se destinan a la región, lo que limita su capacidad de transformación.

El Gobierno rescinde contratos con empresas de energías renovables
Latinoamérica frente al Net Zero: ¿una oportunidad histórica o un desafío sin retorno?.

“El debate ya no es si se puede, sino qué decisiones deben tomarse hoy para liderar esta transformación”, afirmó Nicolás Ruiz Moreno, líder de Energía en Accenture. Y advirtió que si la transición no se gestiona con inteligencia, el costo de la electricidad podría representar hasta el 9% del ingreso familiar, un golpe duro para hogares vulnerables.

El acceso desigual también marca la agenda. Mientras países como Uruguay y Costa Rica avanzan firmemente hacia una matriz renovable, otros como Bolivia y Venezuela siguen atados al petróleo y el gas.

El caso argentino: señales de avance

Argentina emerge como un actor con intenciones claras. En febrero, la provincia de Chubut anunció una inversión de 10 mil millones de dólares junto a la firma polaca Green Capital, con la mira puesta en el desarrollo de hidrógeno verde. Además, el sudoeste bonaerense consolida su rol como polo eólico nacional.

La Ley 27.191, que fija como meta que el 20% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, mostró resultados positivos. De hecho, la generación de energías no convencionales creció un 82% en un año, según datos de CAMESA.

Argentina emerge como un actor con intenciones claras.

En paralelo, varios países de la región impulsan programas de energía solar distribuida, con un crecimiento anual del 25%. Colombia y Brasil ya exploran la energía eólica marina, y Chile apuesta por parques solares flotantes, mientras que El Salvador avanza en almacenamiento energético con baterías. Incluso programas como “Luz Para Todos” en Brasil demuestran que el acceso universal es posible con políticas claras y voluntad política.

El reto de la movilidad y la industria

El transporte sigue siendo un punto crítico: apenas el 2% del parque automotor en Latinoamérica es eléctrico, frente al 14% en Europa. Factores como la escasa infraestructura de carga y el alto costo de los vehículos dificultan su masificación.

Por su parte, la industria -especialmente la minería y la manufactura– representa más del 30% de las emisiones de carbono de la región. Para Accenture, la solución debe combinar incentivos tecnológicos, regulaciones eficaces y una profunda transformación del modelo productivo.

Claves para un camino viable al Net Zero

Para Belén Arce, líder de Sostenibilidad en Accenture, alcanzar el Net Zero no es solo una meta ambiental, sino una oportunidad estratégica para rediseñar los negocios y abrir nuevos mercados. La firma propone cinco estrategias clave: centrarse en el consumidor, usar tecnología para optimizar, generar nuevas fuentes de ingreso, orquestar el ecosistema y promover modelos inclusivos.

El Net Zero no es solo una meta ambiental sino una oportunidad estratégica para rediseñar los negocios y abrir nuevos mercados.

Además, la implementación de tecnologías como inteligencia artificial y blockchain puede ser un factor clave para mejorar la eficiencia, reducir pérdidas y construir sistemas más resilientes.

¿Una región que puede liderar?

Latinoamérica tiene lo necesario para transformarse en un referente global de sostenibilidad: recursos naturales, talento humano e historias de éxito concretas. Pero también enfrenta una urgencia ineludible. Sin políticas estables, acceso a financiamiento internacional e innovación constante, el riesgo de quedar al margen del nuevo paradigma energético es real.

«Lo que hoy parece una gran oportunidad, mañana será una necesidad impostergable. La región debe decidir si será espectadora o protagonista de su propia transición energética. La pregunta ya no es si es posible una matriz más limpia, sino cuán rápido podremos convertir esa visión en realidad», afirman desde Accenture.

Fecha de publicación: 11/04, 4:13 pm