PUBLICIDAD
En varios mercados

La inteligencia artificial incrementó la productividad laboral, según un estudio

Los sectores más expuestos a la IA muestran un crecimiento 4,8 veces mayor, según los datos del informe de PwC 2024 Global AI Jobs Barometer.

Los sectores más expuestos a la Inteligencia Artificial (IA) muestran un crecimiento 4,8 veces mayor en la productividad laboral. El dato se desprende del informe de PwC 2024 Global AI Jobs Barometer, donde se analizaron más de 500 millones de ofertas de empleo en 15 países.

El informe sugiere además que la IA podría permitir a muchos países romper con el persistente bajo crecimiento de la productividad, lo que generaría desarrollo económico, salarios más altos y mejores niveles de vida.

//Mirá también: Inteligencia Artificial Generativa: Amazon lanza cursos gratuitos, ¿cómo anotarse?

La inteligencia artificial incrementó la productividad laboral, según un estudio.

Según el estudio, por cada oferta de empleo publicada en 2012 en la que se requerían competencias especializadas en IA (como el aprendizaje automático), ahora se publican siete. La investigación de PwC también revela que la creciente cantidad de puestos de trabajo en los que se exigen competencias en IA ha superado a todos tipos de trabajo desde 2016; de hecho, ha crecido 3,5 veces más rápido que los demás empleos.

Inteligencia artificial y oportunidades económicas laborales

Los resultados ponen de relieve las oportunidades económicas para la fuerza laboral: los empleos que requieren conocimientos de IA conllevan una prima salarial media de hasta el 25% en algunos mercados. Las competencias que buscan los empleadores están cambiando mucho más rápidamente en las funciones más expuestas a la IA; en las ofertas de empleo, las competencias más antiguas desaparecen para dar lugar al surgimiento de nuevas a un ritmo un 25% mayor que en las ocupaciones menos expuestas a la IA. Para seguir siendo relevantes en estos empleos, los colaboradores tendrán que demostrar o adquirir nuevas competencias.

//Mirá también: Organizaciones ambientalistas piden llegar “al menos” a un 25% de producción sustentable de alimentos para 2030

Mientras abundan los interrogantes sobre cómo la tecnología impactará en los diversos ámbitos, desde la seguridad laboral hasta la viabilidad de los negocios a largo plazo, los resultados muestran buenas noticias, incluso para empleados de los sectores más expuestos a la IA. Según puede observarse, los talentos capacitados en IA son más productivos y valiosos, lo que les abre la puerta hacia una mayor prosperidad para ellos y sus países. Esto también es positivo para la economía global. Al igual que en las revoluciones tecnológicas del pasado, desde la electricidad hasta las computadoras, la IA está cambiando los requisitos del éxito, y aquellos trabajadores que se adapten lograrán disfrutar de nuevas y amplias oportunidades.

Los resultados ponen de relieve las oportunidades económicas para la fuerza laboral: los empleos que requieren conocimientos de IA conllevan una prima salarial media de hasta el 25% en algunos mercados.

“Ver la IA como una oportunidad en lugar de una amenaza permite integrar a empleados, clientes, gerencia y accionistas en una misma dirección estratégica. Es importante comunicar la implementación de la IA como un objetivo noble, más allá de los beneficios económicos, es fundamental para abordar la resistencia al cambio”, aseguró Roberto Cruz, socio de PwC Argentina responsable de la práctica de Innovación Digital en el LinkedIn Live titulado “IA: Construcción de capacidades y consideraciones estratégicas”.

En este sentido, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia): “la penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas”, vinculadas a la IA, es menor en América Latina (2,16%) que en el resto del mundo (3,59%). Es así que como parte de este índice se otorgó 73,21 puntos a Chile y 65,31 a Brasil. Uruguay figura con 54,99 puntos. Seguido por Argentina (54,76 puntos), Colombia (53,18 puntos), México (48,55 puntos), Perú (41,66 puntos), Costa Rica (38,97 puntos), Panamá (24,66 puntos), Ecuador (22,17 puntos), Paraguay (18,82 puntos) y Bolivia (15,10 puntos).

“La construcción de capacidades en IA no es solo un deseo; es crucial tener una visión holística y condiciones estratégicas adecuadas para implementar esta tecnología con inteligencia y alto impacto. La capacidad de resolver problemas complejos en equipos multidisciplinarios es clave para construir ventajas competitivas con la IA, diferenciándose mediante un pensamiento estratégico aplicado en todas las áreas de la empresa”, dijo Cruz.

4 usos de la Inteligencia Artificial en el mercado laboral

  • 1. El crecimiento de la productividad es casi cinco veces mayor en los sectores más expuestos a la IA

Los resultados muestran un panorama positivo respecto del impacto de la IA en los mercados laborales y la productividad. Los sectores más expuestos a la IA (servicios financieros, tecnología de la información y servicios profesionales), están experimentando un crecimiento de la productividad laboral casi 5 veces superior al de otros sectores menos expuestos a la IA.

  • 2. Los empleos que requieren conocimientos sobre IA ofrecen salarios significativamente superiores

En los cinco principales mercados laborales para los que se dispone de datos salariales (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Singapur), se ofrecen mejores salarios para aquellos empleos que requieren habilidades especializadas en IA (hasta un 25% superior en promedio en Estados Unidos), lo que subraya el valor de estas habilidades para las empresas. En los distintos sectores, este porcentaje puede oscilar entre el 18% para los contadores, el 33% para los analistas financieros, el 43% para los directores de ventas y marketing y el 49% para los abogados. Aunque la prima salarial varía según el mercado, en su inmensa mayoría es superior en todos los mercados analizados.

  • 3. La penetración de la IA se acelera, especialmente en los sectores del conocimiento

Según el estudio, los sectores del conocimiento son los que están experimentando un crecimiento más rápido en la proporción de funciones que requieren conocimientos de IA. Entre ellos se incluyen los servicios financieros (2,8 veces más puestos de trabajo que requieren conocimientos de IA que en otros sectores), los servicios profesionales (3 veces más) y los servicios de información y comunicación (5 veces más).

La penetración de la Inteligencia Artificial se acelera, especialmente en los sectores del conocimiento.
  • 4. Sin retorno al antiguo mercado laboral: la importancia de la capacitación

Las organizaciones, los colaboradores y los responsables de hacer políticas comparten la responsabilidad de ayudar a los talentos a adquirir las competencias necesarias para triunfar en un mercado laboral en rápida evolución. Las competencias que los empleadores solicitan para cubrir las funciones más expuestas a la IA están cambiando a una velocidad superior (25%) respecto de las funciones menos expuestas. El 69% de los CEO espera que la IA demande nuevas competencias a los empleados, porcentaje que se eleva al 87% en el caso de los CEO que ya han implementado la IA, según la edición 2024 de la 27° Encuesta Anual Global de CEO de PwC.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 12/06, 7:03 pm