PUBLICIDAD
Avance

Investigadores argentinos desarrollan una prometedora molécula contra el Parkinson

Se trata de un avance significativo en el tratamiento de la enfermedad. De qué se trata.

Un equipo de investigadores del CONICET, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con la empresa biotecnológica estadounidense Sky Bio LLC, lograron un avance significativo en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

//Mirá también: Con inteligencia artificial, crearon una app que promete ayudar a millones de personas con Parkinson

La nueva molécula desarrollada, llamada Pegasus o DAD 9, ha demostrado en ensayos preclínicos mejorar los síntomas característicos de la enfermedad y mostrar una importante actividad neuroprotectora.

Investigadores argentinos desarrollan una prometedora molécula contra el Parkinson.

Este desarrollo pionero representa un hito en la lucha contra el Parkinson, abordando tanto la mejora de los síntomas como la prevención de la progresión de los daños neuronales, dos aspectos fundamentales en esta enfermedad neurodegenerativa.

La molécula fue patentada tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea, y el trabajo de investigación ha sido aceptado para su publicación en una destacada revista científica. El siguiente paso es solicitar la autorización de la Food and Drug Administration (FDA) para iniciar las pruebas clínicas en humanos.

La investigación está liderada por la doctora Rosana Chehín, investigadora del CONICET y docente de la UNT, quien dirige el Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA, CONICET-UNT-SIPROSA). Chehín cuenta con el apoyo de un equipo especializado en síntesis química de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el Dr. Oscar Varela.

¿Esperanza para los pacientes con Parkinson?

Pegasus es el resultado de una colaboración exitosa entre el sector público y privado, con el respaldo financiero de Sky Bio LLC, empresa biotecnológica fundada por Claude Burgio.

//Mirá también: Por qué la contaminación aérea se asemeja a dos enfermedades neurodegenerativas

La doctora Chehín explica que Pegasus actúa como un “agonista dopaminérgico”, función esencial para el cerebro en el contexto del Parkinson, además de presentar actividad neuroprotectora al evitar la formación de especies tóxicas de la proteína alfa-sinucleína, asociada con la patología.

Pegasus es el resultado de una colaboración exitosa entre el sector público y privado, con el respaldo financiero de Sky Bio LLC, empresa biotecnológica fundada por Claude Burgio.

El desarrollo de esta molécula representa una esperanza real para los pacientes con Parkinson. ¿Por qué? Porque ofrece una posible alternativa a los tratamientos actuales. En palabras de la doctora Chehín, Pegasus podría ser una opción incluso superior a la levodopa, el fármaco estándar utilizado desde hace décadas para tratar esta enfermedad.

El equipo de investigación, compuesto por destacados científicos argentinos, ha recibido el reconocimiento del presidente del CONICET, Daniel Salamone, quien resaltó la importancia de la colaboración entre científicos argentinos y estadounidenses, así como la participación del sector privado en este tipo de desarrollos.

Este avance científico, que ha sido posible gracias a años de investigación básica de alta calidad, demuestra el potencial de la comunidad científica argentina para enfrentar desafíos médicos significativos.

El desarrollo de Pegasus representa un modelo exitoso de cooperación entre el sector público y privado, sentando un precedente valioso para futuras iniciativas científicas en el país y más allá.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 11/05, 9:00 am