PUBLICIDAD
Curiosidad

Hallaron un metal negro que promete revolucionar la energía solar

Científicos descubrieron un metal que promete revolucionar dispositivos portátiles y sistemas de energía renovable en zonas remotas.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester utilizó rayos láser para transformar un metal común en una superficie capaz de absorber y retener calor de manera inédita.

Hallaron un metal negro que promete revolucionar la energía solar.

El avance promete revolucionar los generadores solares termoeléctricos, multiplicando hasta 15 veces su eficiencia.

El desafío de la energía solar

La energía solar enfrenta un desafío histórico: aumentar la eficiencia de los dispositivos que la transforman en electricidad. Y un nuevo descubrimiento podría marcar un antes y un después.

Un grupo de científicos en Estados Unidos utilizó potentes rayos láser para modificar el tungsteno, un metal gris que, tras el proceso, adquirió un color negro intenso y la capacidad de capturar radiación solar con una eficacia sin precedentes. Al recubrirlo con un material plástico, lograron crear un efecto similar al de un miniinvernadero, que retiene el calor por más tiempo.

Un grupo de científicos en Estados Unidos utilizó potentes rayos láser para modificar el tungsteno.

El resultado sorprendió a la comunidad científica. La eficiencia de los generadores solares termoeléctricos (STEG) se multiplicó por 15. Estos dispositivos, que hasta ahora habían quedado relegados por su bajo rendimiento, podrían convertirse en una alternativa real frente a los tradicionales paneles fotovoltaicos.

El avance no se limitó al lado “caliente” del generador. En la cara opuesta, los investigadores aplicaron el mismo proceso con rayos láser sobre aluminio, creando microestructuras que permiten enfriarlo al doble de velocidad de lo normal. Esa combinación -máxima captación de calor en un extremo y rápida disipación en el otro- fue la clave para alcanzar niveles récord de eficiencia.

¿Qué promete esta innovación?

“Durante décadas, la mayoría se concentró en mejorar los materiales semiconductores internos, pero nosotros cambiamos el enfoque”, explicó el profesor Chunlei Guo, uno de los responsables del estudio. “El secreto estuvo en optimizar los lados caliente y frío del dispositivo”, sumó.

La eficiencia de los generadores solares termoeléctricos (STEG) se multiplicó por 15.

Para probarlo, compararon un generador común con el nuevo modelo. Mientras el primero fue incapaz de encender un LED incluso bajo una luz intensa, el prototipo modificado iluminó el mismo foco con una fuente mucho más débil.

Según los especialistas, el hallazgo abre la puerta a aplicaciones en sensores inalámbricos, dispositivos portátiles y sistemas de energía en zonas remotas, más allá de los paneles solares tradicionales.

Fecha de publicación: 09/09, 6:21 pm