El plan de la mayor productora de cloro y soda cáustica para operar sus plantas sólo con energías renovables
El grupo, de origen brasileño presente en Argentina, busca depender nada más que de la energía "verde" para fortalecer la sustentabilidad de sus negocios.
A nivel regional, durante el año pasado el sector petroquímico siguió en baja, impactado por la retracción económica en Argentina y por la volatilidad cambiaria evidenciada tanto en este país como en Brasil, donde la competitividad avanzó poco, con elevado precio del gas, tasas de interés altas y fuerte competencia de productos importados.
Se trata de una tendencia que esta industria ya había sufrido en el 2023, con un ciclo hacia la baja y una fuerte competencia de los productos importados, la continua complejidad ante la recesión económica en Argentina, con una fuerte reducción de la demanda de PVC, y también con la volatilidad del tipo de cambio.
Ante ese escenario, las grandes empresas del sector debieron enfocarse en eficientizar sus gestiones y en lograr una excelencia operacional para poder obtener resultados sólidos y alto nivel de utilización de la capacidad a pesar de enfrentar un ciclo de baja, sumado a un escenario global complejo de volatilidad cambiaria y de alta inflacionaria,
Un caso en ese sentido es el de Unipar, que decidió mantener sus inversiones en proyectos que fortalecen la competitividad y sostenibilidad de sus negocios; actuar de manera proactiva en la gestión de su estructura de capital, promoviendo la diversificación de las fuentes de financiamiento; reducir el costo de capital y extender el perfil de su endeudamiento.
Se trata de una empresa de origen brasileño que fue fundada en 1969 y que actualmente es líder en la producción de cloro y soda cáustica y segunda mayor productora de PVC en América del Sur.
Como industria química y petroquímica, provee materias primas esenciales para el tratamiento de agua y desagües, del sector de saneamiento, y bases fundamentales para diversos otros segmentos, como de minería y siderurgia, papel y celulosa, construcción civil, salud, alimentos, automóviles y utilidades domésticas.
Sus actividades industriales están distribuidas en cuatro lugares: Cubatão y Santo André, en el estado de San Pablo (Brasil), Camaçari, en Bahía (Brasil), y Bahía Blanca, en Argentina.
Obras sustentables
Además tiene participación en diversas compañías del sector de generación de energía como Solalban, en Argentina y otras cinco en Brasil que se orientan a la autoproducción de energía eólica y solar
Sus acciones cotizan en la B3 S.A, Brasil, es propiedad del grupo Odebrecht y desembarcó en la Argentina tras la compra de los negocios de Solvay Indupa en diciembre del 2016, incluyendo la planta ubicada en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, y en Brasil, con fábricas en Cubatão y Santo André.
En 2023, Unipar se adhirió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo y el año pasado se orientó a sostener su trayectoria de desarrollo sostenible y su enfoque en la estructuración de inversiones.
En ese sentido, llevó a cabo la ampliación de la capacidad productiva y el lanzamiento de iniciativas estratégicas en Santo André; la actualización tecnológica en Cubatão y el inicio de actividades de la nueva planta de Camaçari, además de la duplicación de la capacidad de producción de ácido clorhídrico en Bahía Blanca.
Se trata de obras impulsadas bajo el esquema de sustentabilidad que Unipar aplica en sus operaciones y que es evaluado anualmente por la metodología EcoVadis, que requiere la cumplimentación de un extenso cuestionario con aproximadamente 400 ítems, además de la presentación de evidencias que demuestren la existencia de prácticas de gestión responsable.
En el mismo sentido y para cumplir con el Convenio de Minamata, un acuerdo internacional destinado a restringir el uso del mercurio, este año finalizará la eliminación de ese insumo y del diafragma en la Unidad Cubatão, concentrando su producción exclusivamente en la tecnología de membranas.
Materia prima fundamental
Hace unos días, el directorio de Unipar presentó su último reporte de sustentabilidad a partir del cual se hace mención, entre otros aspectos, a los desafíos climáticos y las fluctuaciones en los índices de precipitación que imponen riesgos para la continuidad del suministro de energía, “lo que pone de relieve la importancia de contar con estrategias sólidas para garantizar el acceso ininterrumpido a este recurso vital”.
El informe agrega que “en respuesta a estos desafíos y en línea con las crecientes demandas de descarbonización industrial, el mercado global ha buscado cada vez más adoptar fuentes de energía renovables”.
De hecho, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), Brasil se destaca como uno de los países con la mayor proporción de fuentes renovables en la matriz energética mundial con alrededor del 45% de la demanda total que se satisface con fuentes renovables, mientras que el promedio mundial es de aproximadamente el 14%.
La mención a la energía se debe a que para Unipar, es una materia prima fundamental para los procesos de producción, en particular para el de electrólisis, una fase crucial en la fabricación de sus productos.
Por lo tanto, el directorio de la empresa considera que la transición hacia alternativas más sostenibles es una prioridad, y en el reporte se recuerda que Unipar es pionera en la adquisición de energía renovable en el mercado libre brasileño y que ha implementado iniciativas estratégicas para la autoproducción a partir de fuentes renovables.
Para este 2025, la empresa tiene la intención de operar con energía 100% renovable en instalaciones brasileñas, dividida entre un 80% a través de autogeneración y un 20% a través de contratos a largo plazo.
“Como empresa con alto consumo de electricidad, reconocemos la importancia estratégica de la transición a fuentes renovables en Brasil, especialmente eólica y solar, e invertimos en soluciones innovadoras que aumentan la eficiencia y minimizan los impactos ambientales”, se destaca en el documento.
También se explica que su inventario de emisiones de gases de efecto invernadero sigue la metodología del Protocolo de GEI, con verificación independiente que garantiza la transparencia y la fiabilidad.
En ese sentido, el informe recuerda que el año pasado, la planta de Bahía Blanca “se vio impactada por un evento climático extremo, con lluvias y vientos que impactaron en la empresa”.
Ser un agente de transformación ambiental
Ante este panorama, Unipar realizó inversiones, a través de una sólida planificación, y trabaja con proyectos que incluyen innovación tecnológica, para mitigar los impactos de sus emisiones y lograr, al 2025, el compromiso de reducir las emisiones de alcance 1 y 2 en un 10% (año base 2020)
Según el reporte, el objetivo de Unipar es implementar iniciativas que generen valor para su negocio, asegurando su perpetuidad.
Para elegir los proyectos de inversión, la empresa establece criterios que involucran el impacto relevante tanto en el ámbito socioambiental como en el de gobernanza; alineamiento con sus objetivos a largo plazo; y retorno financiero, con sostenibilidad financiera e impacto positivo para sus grupos de interés.
“Nuestra directriz central de sostenibilidad es convertir a Unipar en un agente de transformación por un mundo más sustentable, propósito que refleja nuestro compromiso de promover cambios dentro de la organización y con nuestro ecosistema, que incluye clientes, inversores, proveedores, comunidades vecinas a nuestras operaciones y la sociedad en general”, se asegura en el reporte.
Con esto, la empresa asumió compromisos para reducción de emisiones de CO₂ equivalente (alcances 1 y 2), con metas de disminución de 10% hasta 2025 y 30% hasta 2030, además del objetivo de alcanzar emisiones netas cero hasta 2050.
También se comprometió a eliminar el uso de mercurio en sus operaciones de acuerdo con la convención de Minamata, y viene invirtiendo continuamente en eficiencia energética y energía limpia.
Al respecto, Rodrigo Carnaval, CEO de Unipar, destaca en el reporte que “2024 fue especial para Unipar, marcado por nuestros 55 años de historia, resiliencia y éxito y, a pesar de los desafíos económicos en Argentina y Brasil, nos enfocamos en la gestión eficiente y la excelencia operacional, lo que nos permitió obtener resultados sólidos”.
Explica también que “para continuar impactando positivamente toda la sociedad, hemos actuado en la orientación estratégica de Unipar con visión de largo plazo y compromiso con la construcción de un futuro que logre equilibrar la expansión de nuestros negocios, con foco en resultados, desarrollo social y sostenibilidad”.
Además proyecta seguir fortaleciendo la estructura de capital de la empresa con mejores condiciones de financiamientos, con aprobaciones de nuevas líneas de recursos que deberán extender el plazo medio de la deuda para sostener el objetivo de crecimiento sustentable.
Modernizar la planta de Bahía Blanca
En el reporte se recuerda en este sentido la obtención de una línea de financiamiento vinculado al Fondo Clima del BNDES para apoyo a proyectos relacionados a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la adaptación a los cambios del clima que, además de condiciones favorables, representa también el reconocimiento de las prácticas sustentables de Unipar.
“Tenemos hoy un perfil financiero sólido que nos coloca en posición estratégica para seguir creciendo de forma sustentable”, destaca Carnaval, quien además anticipa que para este año la empresa continuará “enfrentando desafíos globales”.
A modo de ejemplo, recuerda la duplicación de la capacidad de producción de ácido clorhídrico, “un hito alcanzado gracias a las inversiones en modernización de la planta de Bahía Blanca y que forma parte de un plan estratégico de sostenibilidad que incluye migrar, en el corto plazo, a tecnología de membrana la electrólisis para operar de forma más limpia y eficiente con el objetivo de reducir el impacto ambiental de las operaciones”.
De hecho, la planta ha sido reconocida con el sello de compromiso con la sostenibilidad según EcoVadis, un referente en el tema, lo que, según el ejecutivo, “subraya el cumplimiento de Unipar de altos estándares en gestión ambiental, social y de gobernanza (ESG)”.
Además, la compañía participa desde hace 30 años en el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (CIQyP), una herramienta que mide la acción de la industria desde el punto de vista de la sustentabilidad y es efectivo a la hora de mostrar los resultados y la evolución de las buenas prácticas corporativas en organismos como la ONU, gobiernos nacionales y locales, además de en otras empresas.
En este sentido, Guillermo Petracci, director de Unipar Argentina, sostiene que “en la empresa somos parte activa del entramado productivo y social de Bahía Blanca porque estamos convencidos de que nuestro rol va mucho más allá de producir ya que es también ser agente de transformación de las comunidades donde operamos”.
Compromisos sustentables
En esa línea, Unipar también expone en su reporte que avanza en su objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050, para lo cual promueve el uso de energía renovable, mejorando la eficiencia energética y considerando la ampliación de su producción en Brasil con hidrógeno verde.
En ese marco, su directorio ha trazado una serie de compromisos de corto y mediano plazo a cumplir para lograr dichos objetivos como:
- Migrar para que el 60% de la electricidad provenga de fuentes renovables.
- Reducir las emisiones de CO₂ de alcance 1 y 2 en un 10% (año base 2020).
- Reducir las emisiones de CO₂ de alcance 1 y 2 en un 30% (año base 2020).
- Eliminar el uso del mercurio en las operaciones.
- Reducir en un 15% la intensidad del uso del agua, con un 15% de reutilización (año base 2021).
- Conseguir el 65% del volumen de productos fabricados con electricidad renovable.
- Desarrollar soluciones sostenibles en los ámbitos de la energía y las emisiones.
- Fabricar el 80% de ácido clorhídrico con hidrógeno verde.
- Conseguir el 100% de los proveedores aprobados con criterios de sostenibilidad.
- Ampliar el portafolio de soluciones sostenibles en las áreas de saneamiento, energía, emisiones y vivienda popular.
- Ofrecer emisiones de CO₂ evitadas a nuestros clientes.
Además, el reporte explica que “Unipar sigue impulsando una gestión responsable que se extiende a cada uno de los eslabones de su cadena de suministro, promoviendo prácticas que favorecen la reducción del impacto ambiental y el desarrollo social en la región”.
Balances hídricos de Unipar
De hecho, en 2024 alcanzó un importante hito al homologar al 64% de sus proveedores en Argentina y Brasil, incorporando criterios estrictos de sostenibilidad en sus procesos de selección.
Y como parte de su plan de reforestación, el año pasado donó 7.000 árboles, un compromiso con la reconstrucción de Bahía Blanca, que ya había sufrido, a fin de 2023, un fuerte temporal de viento que quitó de raíz miles de árboles. Así, la empresa promovió la regeneración del ecosistema urbano.
A esto, le suma las estrategias para reducir el estrés hídrico en las regiones donde opera, especialmente en Santo André y Bahía Blanca, mediante el establecimiento de metas para reducir la intensidad del uso del agua en un 15% y alcanzar un 15% de reutilización para 2030, considerando 2021 como año base.
Desde el 2022, viene implementando balances hídricos detallados en sus tres unidades de producción, realizando estudios de ahorro de agua y desarrollando planes de acción basados en las oportunidades identificadas.
En cuanto a los residuos generados por su proceso de producción, en el reporte se explica que surgen principalmente durante el tratamiento de salmuera (en las etapas de clarificación y filtración), en la producción de monómero de cloruro de vinilo (CVM) y en las actividades de mantenimiento.
“Clasificamos estos materiales como Peligrosos o No Peligrosos, según la presencia de componentes nocivos, aplicando el tratamiento específico para cada categoría y la gestión de estos residuos -incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final- es realizada por empresas especializadas que cuentan con las debidas licencias ambientales”, agrega el informe.
Política de residuos
Del mismo modo se asegura que los principales impactos relacionados con los residuos “están directamente vinculados con nuestras actividades operativas, y no con la cadena de valor. Trabajamos continuamente para minimizar estos efectos a través de una gestión en línea con nuestras directrices estratégicas”.
En ese sentido, el enfoque de Unipar para la reducción de residuos incluye:
- Mejora de los procesos productivos, reduciendo la cantidad de residuos generados;
- Selección de materias primas de mejor calidad, especialmente sal;
- Programas para maximizar el reciclaje de diversos materiales, como papel, cartón, PET, plásticos, rafia de polipropileno, metales, vidrio y madera.
Estas actividades se complementan con acción de reforestación en la planta de Bahía Blanca, donde desarrolla acciones de reforestación lideradas por e Vivero Unipar, promoviendo la plantación de árboles y la participación de la comunidad en la recuperación ambiental.
“El Vivero Unipar, inaugurado en mayo de 2023, se destaca por ser el único dentro de una industria química y petroquímica argentina. Con 2.400 m² y capacidad para producir 150.000 plantines, el espacio cuenta con invernadero, sombráculo y composteras para la producción de lombricomposta, un abono orgánico de alta calidad”, agrega el reporte.