PUBLICIDAD
En Argentina

Desarrollan un bioinsumo natural para combatir hongos en granos y contribuir a una alimentación saludable

Investigadores del CONICET, INTA y UBA crean un antifúngico a partir de un árbol para combatir hongos en cereales y oleaginosas almacenadas.

Un equipo multidisciplinario de investigadores del CONICET, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lograron un importante avance en el desarrollo de un bioinsumo natural que combate los hongos que afectan a los granos almacenados, generando pérdidas económicas y poniendo en riesgo la salud humana y animal.

Este innovador antifúngico está formulado a partir de un extracto del árbol autóctono Ibirá pitá (Peltophorum dubium), que posee potentes propiedades antifúngicas contra la especie Aspergillus flavus.

Un bioinsumo natural para combatir hongos

Este hongo es conocido por su capacidad para producir aflatoxinas, unas micotoxinas altamente tóxicas que, al ser ingeridas, pueden provocar graves daños hepáticos y alteraciones genéticas, incluso incrementando el riesgo de cáncer. Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), se estima que el 25% de los cultivos en todo el mundo están contaminados por micotoxinas, lo que resalta la magnitud del problema tanto desde el punto de vista económico como de salud pública.

Desarrollan un bioinsumo natural para combatir hongos en granos y contribuir a una alimentación saludable. (Crédito: Conicet)

La investigación, dirigida por la experta del CONICET Renée H. Fortunato, líder del Instituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET-ANCEFEN), sostiene que las especies del género Aspergillus crecen en casi todos los sustratos húmedos, incluyendo los cereales, representando una amenaza constante para la seguridad alimentaria y animal. Además, A. flavus es una especie oportunista que se desarrolla rápidamente en condiciones de humedad y temperatura favorables, lo que refuerza la necesidad urgente de herramientas eficaces para controlar su crecimiento.

Los métodos actuales para combatir estos hongos dependen principalmente de fungicidas químicos, los cuales pueden generar resistencia en los hongos con el tiempo, obligando a usar dosis mayores que, a su vez, pueden tener efectos adversos en el medio ambiente. En contraste, los antifúngicos de origen vegetal, como el desarrollado en esta investigación, contienen un amplio espectro de compuestos activos, lo que reduce la posibilidad de resistencia y asegura una actividad antifúngica más estable.

Fortunato concluye que este proyecto tiene un gran potencial para el futuro. (Crédito: CONICET)

El extracto de Ibirá pitá mostró ser eficaz en ensayos in vitro, inhibiendo el crecimiento de A. flavus. Además, los estudios fitoquímicos revelaron que el extracto contiene varios compuestos capaces de controlar el avance del hongo, lo que le otorga una acción fungistática, inhibiendo su desarrollo sin necesariamente eliminarlo por completo. «Estamos en la etapa de desarrollo de un prototipo de bioinsumo, con ensayos en granos de maíz, el nicho principal de este producto», explica Lucía Di Ciaccio, investigadora del INTA y una de las responsables del proyecto.

Árbol con «gran» potencial

El Ibirá pitá, un árbol que puede alcanzar hasta 40 metros de altura, se encuentra en las selvas del noreste de Argentina, principalmente en el Chaco Oriental, Misiones, Corrientes, Formosa y Santa Fe. Su floración amarilla y su interés ornamental han facilitado su cultivo en áreas urbanas, como Buenos Aires. Sin embargo, los estudios muestran que la mayor actividad antifúngica se encuentra en las muestras provenientes del noreste del país.

El Ibirá pitá, un árbol que puede alcanzar hasta 40 metros de altura, se encuentra en las selvas del noreste de Argentina.

Fortunato concluye que este proyecto tiene un gran potencial para el futuro. «Este tipo de emprendimiento permite reconocer, valorar y dar un nuevo valor a la flora nativa del país, y estamos optimistas respecto a que este bioinsumo sea solo el comienzo de otros desarrollos en la misma línea», asegura.

Fecha de publicación: 10/04, 5:44 pm