PUBLICIDAD
Movilidad sustentable

Chinos, eléctricos e híbridos: los autos que buscan «conquistar» Argentina en 2025

Con precios competitivos, tecnología probada y cada vez más presencia en el país, los autos eléctricos e híbridos chinos pisan fuerte. ¿Qué modelos ya se venden y cuánto salen?

Autos eléctricos e híbridos chinos en Argentina: modelos, precios y lo que viene en 2025

La irrupción de las marcas chinas en el mercado argentino de vehículos eléctricos e híbridos marca un punto de inflexión. No solo por su creciente presencia en los concesionarios, sino porque plantea un nuevo escenario en una industria que históricamente fue dominada por terminales tradicionales y que representa uno de los pilares productivos más importantes de la economía nacional.

Chinos, eléctricos e híbridos: los autos que buscan «conquistar» Argentina en 2025.

China lidera el mercado global de vehículos eléctricos, tanto en volumen de ventas como en capacidad industrial, y ese liderazgo comienza a proyectarse con fuerza sobre América Latina. En Argentina genera tanto expectativa como inquietud.

Por su parte, Fernando Rodríguez Canedo, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), consultado por la apertura de importaciones y la recepción de este tipo de tecnologías indicó: “El crecimiento de la movilidad sostenible estuvo impulsado en gran parte por modelos producidos en el Mercosur, lo que favoreció su inserción. Con los recientes cambios en los aranceles, seguramente haya cambios en el mercado por ende de la oferta y la demanda”.

La histórica marca británica MG (ahora bajo control chino) tiene 3.024 unidades adjudicadas bajo el programa oficial.

Empresas del sector y analistas aún muestran ciertos reparos para hacer un análisis más contundente, pero en contacto con este medio coinciden en que, aunque el mercado local no atraviesa su mejor momento, “la apertura de las importaciones y la aparición de nuevas marcas es una señal de movimiento que no habíamos evidenciado hasta ahora”.

No obstante, aún no parece generar preocupación respecto al impacto en el corto plazo en la industria, pero sí pone sobre la mesa un tema y es qué modelo productivo se encarará con la llegada de tecnologías más limpias.

En este contexto, el desembarco de fabricantes como BAIC, Great Wall, BYD y Chery genera atención en múltiples frentes y aparecen como propuestas reales y accesibles para consumidores que buscan opciones más eficientes y sustentables.

BAIC: el desembarco más accesible

Una de las primeras en aprovechar el beneficio fiscal fue BAIC, que ya inició la preventa del EU5 Plus, un sedán 100% eléctrico con hasta 500 kilómetros de autonomía (ciclo NEDC). El precio promocional ronda los USD 28.900.

BAIC EU5 Plus

La marca también ofrece el BJ30, un SUV híbrido (HEV) que de acuerdo sus versiones el valor varía entre USD 35.800 y USD 46.200. Ambos modelos están disponibles en concesionarios como Belcastro y son parte de una estrategia más amplia del grupo BAIC para consolidarse en Latinoamérica.

Great Wall y Haval: el regreso con más oferta

Tras varios años de ausencia, Great Wall vuelve al país de la mano del Grupo Antelo, con una gama que combina diseño, tecnología y eficiencia.

Great Wall vuelve al país de la mano del Grupo Antelo.

El Ora 03, un hatchback 100% eléctrico, ya está en preventa desde USD 31.000. Por otro lado, en el segmento SUV híbrido, Haval ofrece el Jolion HEV (desde USD 29.900) y el H6 HEV (entre USD 33.500 y USD 35.500), todos con una estética moderna y equipamiento competitivo.

El Ora 03, un hatchback 100% eléctrico, ya está en preventa desde USD 31.000.

MG: volumen y variedad

La histórica marca británica MG (ahora bajo control chino) tiene 3.024 unidades adjudicadas bajo el programa oficial. Los modelos ya aprobados incluyen: MG3 HEV, un compacto híbrido; MG4 BEV, hatch eléctrico; MG ZS, disponible en versiones híbridas y eléctricas.

La compañía apuesta por un crecimiento fuerte en el segundo semestre con nuevos puntos de venta y posventa.

Lynk & Co: la premium de Geely

El grupo Geely también apuesta fuerte a través de su submarca Lynk & Co, con diseños innovadores y orientados a públicos más jóvenes.

Lynk & Co llega EGcon diseños innovadores y orientados a públicos más jóvenes.

Ya se mencionan tres modelos: el 02 EV (eléctrico), el 06 PHEV y posiblemente el 01 PHEV, todos con estética urbana y equipamiento superior.

Chery: clásicos con nueva tecnología

Con una presencia marcada en el país, Chery amplía su portafolio con el EQ1, un citycar eléctrico y versiones híbridas de sus conocidos SUV Tiggo 4 y Tiggo 7.

Chery amplía su portafolio con el EQ1.

La comercialización estará a cargo de Grupo Corven y la expectativa es que se incorporen al mercado una 2.000 unidades según confirmó Martin Torilo, director de Nuevos Negocios de Movilidad.

BYD: una revolución en marcha

El gigante BYD ya tiene adjudicadas 1.300 unidades para este año, entre ellas los modelos Dolphin, King, Song y Yuan (eléctricos y PHEV). Pero lo más destacado es su desembarco directo en Argentina: a partir del tercer trimestre de 2025, BYD comenzaría a operar con filial propia y lanzaría localmente los modelos Dolphin, Dolphin Mini (Surf) y el Song Pro PHEV.

Así es el Dolphin de BYD.

Con presencia consolidada en Brasil y Chile, la compañía apunta a liderar también el mercado argentino de eléctricos asequibles.

¿Un año clave para la electrificación?

El 2025 podrá ser recordado como un punto de inflexión para la movilidad sustentable en Argentina. Con precios más accesibles, mayor variedad de productos y la llegada de marcas líderes como BYD, la transición hacia vehículos más limpios comienza a consolidarse.

El 2025 podrá ser recordado como un punto de inflexión para la movilidad sustentable en Argentina.

El desafío ahora está en el desarrollo de infraestructura de carga, el fortalecimiento de los servicios posventa y una política fiscal que mantenga este impulso. Pero algo es seguro: los autos eléctricos chinos ya están acá y llegaron para quedarse.

Fecha de publicación: 14/07, 4:49 pm