PUBLICIDAD
Temperatura

Argentina superó a Groenlandia y se convirtió en el país más frío del mundo

La Patagonia alcanzó los 17 grados bajo cero y se prevé que el fin de semana hará más frío aún.

Este invierno hizo sentir su presencia en Argentina, especialmente en la Patagonia, que se convirtió en la región más gélida del planeta el último lunes, alcanzando temperaturas cercanas a los -20°C. Sin embargo, la sorpresa llegó el martes, cuando el país registró la temperatura mínima promedio más baja del mundo, superando a Groenlandia.

Más frío en Argentina que en Groenlandia

La información proviene del sitio web Zoom Earth, conocido por sus mapas climáticos precisos y monitoreo meteorológico en tiempo real. Este dato resulta notable dado que Groenlandia es conocida por ser uno de los lugares más fríos del mundo. Es importante señalar que la Antártida no se incluye en estas mediciones debido a su estatus como continente sin soberanía nacional establecida.

//Mirá también: Revelaron el motivo por el que apareció un iceberg cerca de la costa de Ushuaia

Los datos se recopilan mediante imágenes satelitales y varios sensores, proporcionando actualizaciones constantes que son de gran valor tanto para investigadores como para entusiastas del clima.

En la cordillera mendocina, las temperaturas descendieron hasta los -17 grados, superando por un grado los -16 grados registrados en Groenlandia, conocido por ser uno de los lugares más fríos del planeta.

En el otro extremo del espectro, Arabia Saudita marcó 48 grados el martes, convirtiéndose así en el país más caluroso del mundo.

//Mirá también: Cuál es el país que tiene el nivel más alto de contaminación en el aire del mundo

Se espera un aumento en las temperaturas frías para el fin de semana

Durante este martes y miércoles, se prevé un empeoramiento del clima en la Patagonia, con la entrada de un centro de bajas presiones acompañado de un incremento en los vientos del oeste.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta oficial de nivel amarillo por vientos fuertes con ráfagas que podrían superar los 100 km/h en la costa central patagónica a partir del martes por la noche, extendiéndose durante el miércoles hacia gran parte de la zona central y norte.

En Tierra del Fuego, el frío extremo ha llevado al congelamiento del mar en San Sebastián. Además, se ha observado la presencia de un iceberg cerca de Ushuaia, bajo monitoreo por parte de la Marina.

En el centro y oeste de Neuquén, la alerta alcanza el nivel naranja en las primeras horas del miércoles, donde se anticipan las ráfagas más intensas, superiores puntualmente a los 120 km/h.

Durante las próximas 48 horas, se espera que nevadas de diferentes intensidades afecten la cordillera patagónica de sur a norte, con la posibilidad de acumulación de nieve también en la meseta de Santa Cruz y Chubut.

//Mirá también: ¿Nieve en Buenos Aires? Alertan por una posible anomalía climática polar en la provincia

Según explicó Christian Garavaglia en diálogo con Meteored, hacia el final de la semana, el sistema de bajas presiones que atravesó la Patagonia se habrá profundizado considerablemente en aguas del Atlántico, lo que generará un fuerte viento sur y traerá aire polar desde latitudes elevadas hacia el centro y norte de Argentina.

El frente frío asociado a esta masa polar comenzará a impactar el viernes en la zona central del país, provocando un cambio significativo en los vientos hacia el sur con ráfagas, y un marcado descenso de las temperaturas. En la costa de la provincia de Buenos Aires se esperan lluvias y chaparrones de moderada intensidad.

El sábado comenzará con temperaturas muy bajas en el centro y norte argentino, destacándose especialmente las sensaciones térmicas bajas debido al viento moderado o fuerte que continuará soplando del sur. Para el domingo se prevé una disminución temporal en la intensidad del viento, lo que llevará a otro amanecer frío en gran parte del país.

PUBLICIDAD
Fecha de publicación: 27/06, 12:06 pm