PUBLICIDAD
Comercio

A 10 días del primer llamado, el Gobierno prepara el nuevo cupo para autos híbridos y eléctricos sin arancel en 2026

El límite de 50.000 unidades anuales podría quedar asignado tras el primer llamado que cerró el 16 de octubre.

Aunque la recepción de ofertas cerró el pasado 16 de octubre, la Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, avanza en los últimos ajustes para adjudicar el cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que podrán importarse durante el ejercicio 2026 sin abonar el arancel extrazona del 35%.

El Gobierno prepara el nuevo cupo para autos híbridos y eléctricos sin arancel en 2026

Según fuentes del organismo encargado del proceso, el resultado de la asignación de unidades -destinadas a fabricantes e importadores- se dará a conocer en los próximos días. Como condición esencial, los vehículos deben tener un precio máximo de USD 16.000 FOB, es decir, el valor de embarque en el puerto de origen antes de aplicar impuestos, seguro y flete hasta la Argentina.

La licitación correspondiente al segundo año del programa impulsado por el Gobierno -que busca reducir el precio de los autos 0 km mediante una excepción arancelaria aplicable únicamente a modelos híbridos y eléctricos- fue considerada un éxito, ya que las solicitudes superaron ampliamente el volumen disponible.

Por ese motivo, aunque ya pasaron más de diez días desde el cierre del proceso, el resultado final aún no se hizo público, debido a la evaluación de las propuestas presentadas por las distintas terminales y empresas importadoras.

El mecanismo de asignación contempla varios filtros. En primer lugar, el cupo total se divide en partes iguales: 25.000 unidades se reservan para fabricantes locales y las 25.000 restantes para importadores. Luego, dentro de cada grupo, las solicitudes se ordenan considerando dos variables principales: el precio de venta al público en dólares declarado para cada modelo y la fecha estimada de arribo de las unidades al país.

De este modo, el Gobierno busca garantizar un proceso transparente y equilibrado que permita fomentar la movilidad sustentable y, al mismo tiempo, favorecer el acceso a vehículos más eficientes y accesibles en el mercado argentino.

El límite de 50.000 unidades anuales podría quedar asignado tras el primer llamado que cerró el 16 de octubre

En el proceso de adjudicación, las variables de precio y fecha de arribo no se aplican de forma separada, sino de manera conjunta. Esto significa que una empresa puede obtener cupo para vehículos con un precio más alto si llegan antes al país, o para modelos más económicos que lo hagan más tarde. De hecho, algunas marcas como BAIC, BYD o MG ya importaron varios modelos en un mismo embarque, con idéntica fecha de llegada pero distintos precios de venta al público.

Frente a una oferta superior al cupo disponible, el Gobierno analiza dos posibles esquemas de adjudicación. El primero consiste en distribuir un menor volumen de unidades por marca, pero garantizando la participación de todas con un porcentaje determinado. El segundo prioriza las propuestas con precios más bajos y fechas de arribo más próximas, y luego reparte el remanente entre los demás oferentes, asignando una cantidad reducida de vehículos a cada uno.

Desde el Ministerio de Economía señalan que la intención es permitir la participación de todas las empresas que cumplan con los requisitos establecidos. Sin embargo, dado que en esta licitación se presentaron solicitudes por más del doble del volumen permitido, no existe garantía de cupo para todas las propuestas.

El remanente de 2025

Paralelamente, y tal como informó el Gobierno al lanzar la licitación 2026 el pasado 6 de octubre, se realizará una reasignación del remanente correspondiente al cupo 2025, estimado en 10.000 unidades. Esta medida busca reubicar vehículos de adjudicaciones desistidas o con trámites administrativos incompletos.

No obstante, esta reasignación solo se aceptará si los vehículos ingresan al país antes del 31 de enero de 2026, la misma fecha límite prevista para las importaciones exentas del arancel extrazona durante el año en curso.

Esta condición reduce el número de oferentes en condiciones de tomar esas unidades, ya que los autos deberían arribar al país en los próximos 90 días, y no todas las marcas cuentan con stock fabricado y disponible para embarcar de inmediato.

Fecha de publicación: 29/10, 12:17 pm