PUBLICIDAD
Cómo funciona

Adiós a la humedad: el invento ecológico que mejora el aire de tu hogar

Un equipo científicos desarrolló paneles pasivos capaces de absorber y liberar humedad sin usar energía. Los detalles.

En la búsqueda de alternativas más eficientes y menos contaminantes para climatizar espacios interiores, un desafío cada vez más urgente en edificios donde la humedad excesiva deteriora el confort, la calidad del aire y hasta la infraestructura, un equipo de científicos desarrolló un innovador sistema de deshumidificación pasiva que podría cambiar la manera en que se ventilan oficinas, museos y edificios públicos.

Un equipo de científicos desarrolló un innovador sistema de deshumidificación pasiva que podría cambiar la manera en que se ventilan oficinas, museos y edificios públicos.

Se trata de un equipo de ETH Zurich, y la tecnología, creada a partir de residuos de mármol y materiales geopoliméricos, promete mejorar el bienestar, reducir el gasto energético y disminuir las emisiones asociadas a los sistemas tradicionales de ventilación.

Un invento ecológico

En salas de espera, bibliotecas o salas de reuniones, el aire suele volverse pesado rápidamente debido al aumento de humedad. Para enfrentar esto, la mayoría de los edificios utiliza sistemas mecánicos de ventilación que funcionan de manera continua, consumen energía y, dependiendo de la fuente eléctrica, pueden tener un fuerte impacto climático.

Los investigadores suizos desarrollaron una alternativa que no requiere energía: paneles de pared y techo capaces de absorber el exceso de humedad y almacenarlo temporalmente. Luego, cuando el ambiente se ventila de manera natural, los paneles liberan esa humedad sin necesidad de equipos adicionales. “Es una solución ideal para espacios muy concurridos donde los sistemas actuales no alcanzan”, explicó Guillaume Habert, profesor de Construcción Sostenible y supervisor del proyecto.

Cómo funciona el invento y por qué fomenta la economía circular

El desarrollo se basa en un principio de economía circular: aprovechar materiales que hoy son desecho. En este caso, polvo de mármol proveniente de canteras. Para convertirlo en un material capaz de regular la humedad, se utilizó un aglutinante geopolimérico compuesto por metacaolín —conocido en la industria de la porcelana— y una solución alcalina.

Este aglomerante, que cumple un rol similar al del cemento pero con una huella de carbono menor, permite unir el polvo de mármol y producir bloques rígidos aptos para revestir paredes y techos.

El desarrollo se basa en un principio de economía circular: aprovechar materiales que hoy son desecho.

El prototipo desarrollado por ETH tiene un tamaño de 20 × 20 cm y 4 cm de espesor, y fue producido mediante impresión 3D con tecnología de binder jet printing, donde el material en polvo se solidifica capa por capa al aplicarse el aglutinante líquido. “El método permite fabricar piezas con múltiples formas y diseños”, destacó Benjamin Dillenburger, profesor de Tecnologías Digitales de Construcción.

Los ensayos por simulación mostraron que estos paneles pueden disminuir significativamente la humedad en espacios muy utilizados. En una prueba virtual realizada en la sala de lectura de una biblioteca en Oporto, revestir paredes y techo con los componentes higroscópicos redujo el “índice de disconfort” en un 75% frente a paredes convencionales. Con paneles más gruesos, de 5 cm, la reducción alcanzó el 85%.

El prototipo desarrollado por ETH tiene un tamaño de 20 × 20 cm y 4 cm de espesor, y fue producido mediante impresión 3D con tecnología.

Además de mejorar el bienestar, los paneles resultaron ser mucho más amigables con el clima. En una comparación de ciclo de vida de 30 años, generaron muchas menos emisiones que un sistema mecánico de deshumidificación. Incluso fueron comparados con el tradicional revoque de arcilla, que también regula la humedad de forma pasiva, y aunque este último sigue siendo más ecológico, su capacidad de almacenamiento de vapor es menor.

¿Está disponible?

Tras demostrar la viabilidad del concepto, los investigadores aseguran que la tecnología está lista para ser desarrollada a escala industrial. ETH Zurich trabaja ahora junto al Politécnico de Turín y la Universidad Aalto para mejorar aún más el desempeño ambiental de los componentes y reducir su huella de carbono.

El avance representa un paso importante para los edificios del futuro. En un contexto donde Suiza busca alcanzar la neutralidad climática hacia 2050, las soluciones pasivas y de bajas emisiones serán fundamentales para reducir el impacto ambiental tanto en la construcción como en el uso de los inmuebles.

Fecha de publicación: 21/11, 6:16 pm