PUBLICIDAD
Nutrición infantil

Danone y profesionales de la salud lanzan un Danonino más saludable

La experiencia de cocreación priorizó mejorar la nutrición infantil con un enfoque preventivo. Los detalles.

Danone y PROFENI renovaron Danonino: ciencia e industria se unieron para mejorar la nutrición infantil

En un contexto en el que las decisiones alimentarias resultan cada vez más complejas, la colaboración entre la ciencia y la industria alimentaria aparece como una vía clave para mejorar la calidad de los productos destinados a los más chicos.

Danone y profesionales de la salud lanzan un Danonino más saludable

En esa línea, Danone y el grupo de profesionales de la salud PROFENI (Profesionales expertos en Nutrición Infantil) trabajaron durante más de un año en un proceso de cocreación que dio como resultado una nueva receta de Danonino.

Qué cambios aplicaron

El producto lácteo, que mantiene la matriz fermentada rica en calcio y vitamina D, incorporó probióticos con beneficios comprobados para la salud digestiva y el sistema inmunológico. ¿El resultado? Un alimento nutritivo, sin sellos y con la textura y consistencia óptimas para los más pequeños, según precisaron en un comunicado de prensa.

“Más allá del resultado, lo valioso fue el proceso. La participación del equipo de PROFENI no se limitó a una instancia de revisión técnica, sino que implicó una verdadera construcción conjunta, en la que se evaluó la evidencia disponible sobre las necesidades nutricionales de la población, las brechas que era necesario cubrir y, a partir de allí, recomendar y sugerir las propiedades nutricionales que debía tener el alimento, hasta la aceptabilidad sensorial, pasando por la adecuación del producto al consumo cotidiano de las familias”, sostuvo el doctor Omar Tabacco, integrante de PROFENI y jefe del Servicio de Gastroenterología del Sanatorio de Niños de Rosario.

Danone Argentina y el Conicet se unen para desarrollar un yogur más saludable, ¿de qué se trata?
El producto lácteo, que mantiene la matriz fermentada rica en calcio y vitamina D, incorporó probióticos con beneficios comprobados para la salud digestiva y el sistema inmunológico.

La doctora Mabel Carosella, médica pediatra e integrante de PROFENI, agregó: “Nos involucramos desde el primer momento porque estamos convencidos de que la salud pública también se construye participando en los espacios donde se definen los alimentos que llegan a la mesa. Este trabajo fue una forma concreta de incidir en la calidad de lo que pueden consumir las infancias”.

Una paradoja nutricional en la infancia argentina

El contexto que dio origen a esta iniciativa es preocupante: mientras una parte de la población infantil padece exceso de peso, casi el 70% no cubre la ingesta diaria recomendada de calcio y más del 95% no llega a la de vitamina D. Estas deficiencias impactan en el desarrollo óseo, dental y en la salud general, con riesgos como retraso en el crecimiento, raquitismo, fatiga, debilidad muscular y, a futuro, osteoporosis.

En este escenario, el nuevo Danonino también incorporó un sabor natural, una novedad en el portafolio infantil de Danone, que busca acostumbrar progresivamente el paladar de los niños y niñas.

“Como profesionales de la salud, muchas veces vemos con preocupación que los patrones de alimentación de los más chicos priorizan alimentos de baja calidad nutricional, cuyo consumo debería ser ocasional y no la norma. En ese sentido, solo podemos ser parte de la solución participando en este tipo de procesos, que nos permite acercar esos productos con una versión mejorada, alineada con las recomendaciones de las Guías Alimentarias y a lo que uno sugiere en el consultorio”, señaló Alberto Arribas, presidente de la Asociación Civil Supersaludable e integrante de PROFENI.

La experiencia también reaviva un debate frecuente: ¿es legítimo que profesionales de la salud trabajen junto a la industria alimentaria? Desde PROFENI la respuesta es afirmativa, con condiciones. “Siempre que haya criterios éticos firmes, libertad técnica, canales abiertos para el diálogo y voluntad de mejora, el trabajo conjunto puede generar un impacto positivo. No se trata de convalidar marcas, sino de transformar lo que ya existe y guiarlo hacia una opción más saludable. La salud infantil lo requiere”, concluyeron.

Fecha de publicación: 15/09, 3:55 pm