PUBLICIDAD
"Luna de flores"

Llega el fenómeno astronómico más destacado del mes: qué es la microluna y qué color tiene

El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño particular, que lo convierte en un evento único de la naturaleza.

La Luna llena del 12 de mayo, conocida como la “Luna de flores”, será uno de los espectáculos astronómicos más destacados del mes. Su belleza habitual no será el único atractivo: este evento vendrá acompañado de un detalle especial relacionado con su tamaño.

Este plenilunio no solo coincide con la tradicional Luna de flores, sino que también marcará la última microluna de 2025, un fenómeno poco frecuente y más sutil a la vista.

La microluna no tiene un color particular

Qué es una microluna y cuándo ocurre

Se habla de microluna cuando la fase de Luna llena o nueva coincide con el apogeo, es decir, el punto más lejano de su órbita con respecto a la Tierra, ubicado a unos 405.000 kilómetros de distancia. A modo de comparación, el perigeo -el punto más cercano- se encuentra a unos 360.000 kilómetros, mientras que la distancia media entre la Luna y nuestro planeta es de aproximadamente 382.500 kilómetros.

Desde el punto de vista visual, una Luna llena en apogeo -lo que se conoce como microluna- puede apreciarse entre un 5,9% y un 6,9% más pequeña que una Luna llena promedio, y hasta un 14,1% más reducida en comparación con una superluna, que ocurre cuando la Luna está en su punto más cercano a la Tierra, el perigeo. Aunque estas diferencias no siempre son perceptibles a simple vista, los observadores más detallistas suelen notarlas.

En Argentina, se podrá ver a las 13.56 pm

En términos de su influencia sobre las mareas, la microluna tiene un efecto más moderado: las variaciones en el nivel del mar son unos cinco centímetros menores respecto a las generadas por las mareas más intensas, llamadas mareas vivas apogeicas.

Este fenómeno podrá observarse sin necesidad de telescopios ni equipos especiales desde cualquier parte del mundo. El momento exacto de mayor plenitud será a las 16:56 GMT (13:56 en Argentina, 10:56 en México y 11:56 en Colombia), aunque su esplendor se podrá disfrutar también durante la noche anterior y la siguiente.

Durante aproximadamente tres noches, la Luna se verá casi completamente iluminada. Si bien su nombre no implica un cambio de color, cuando se encuentra cerca del horizonte puede adoptar tonalidades amarillas o anaranjadas, debido al modo en que la atmósfera terrestre filtra la luz solar.

Luna de flores, el origen de su nombre

Este plenilunio debe su nombre a las tribus algonquinas, quienes lo asociaban con la época del año en que las flores comenzaban a brotar, anunciando el apogeo de la primavera en el hemisferio norte.

Según la NASA, la Luna permanecerá prácticamente llena durante unos tres días alrededor del momento de su máxima luminosidad. En otras culturas, como la inglesa, también era conocida como la “Luna de leche”, una referencia a antiguas prácticas agrícolas medievales.

Pese a lo que sugiere su nombre, la Luna de flores no presenta un color especial. No obstante, cuando aparece cerca del horizonte, puede adquirir tonos amarillos o anaranjados debido a la forma en que la atmósfera terrestre dispersa la luz solar.

Fecha de publicación: 06/05, 6:00 am