PUBLICIDAD
Estudio

Hallaron una extraña nube que brilla en la oscuridad y sorprende a la comunidad científica

Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Astronomy.

Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, en Estados Unidos, realizó un hallazgo que promete captar la atención de la comunidad astronómica. Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Astronomy, revelan la existencia de una extensa nube molecular dentro de nuestro sistema solar, a la que llamaron Eos, en honor a la diosa griega del amanecer.

Lo más sorprendente de este descubrimiento es que se trata de la primera vez que una nube molecular se detecta a través de luz emitida en el rango del ultravioleta lejano del espectro electromagnético. Este avance representa una nueva vía para la observación y análisis de estos objetos interestelares.

Hallaron una extraña nube que brilla en la oscuridad

Estas nubes están compuestas, en su mayoría, por moléculas de hidrógeno, un elemento clave en la formación de estrellas y planetas, y fundamental para la vida. También pueden contener otras moléculas, como el monóxido de carbono, lo que las convierte en regiones de gran interés para el estudio del universo.

Para lograr este descubrimiento, los científicos recurrieron a una técnica poco habitual en este tipo de investigaciones: la fluorescencia en el ultravioleta lejano. A diferencia de los métodos tradicionales, esta técnica permitió detectar una nube que literalmente “brilla en la oscuridad”, según destacaron los propios investigadores.

La nube, con forma de media luna, se encuentra a unos 300 años luz de la Tierra y está ubicada en el borde de la llamada Burbuja Local, una vasta cavidad interestelar repleta de gas que rodea al sistema solar. Este hallazgo representa una oportunidad excepcional para estudiar las características de una estructura dentro del medio interestelar, que además podría actuar como materia prima para la formación de nuevas estrellas.

Estas nubes están compuestas por moléculas de hidrógeno

Ante el descubrimiento, surgió la inquietud sobre un posible desplazamiento de la nube hacia la Tierra. No obstante, los expertos descartaron cualquier tipo de riesgo, tanto para nuestro planeta como para el resto del sistema solar.

Lejos de representar una amenaza, esta nube resplandeciente abre nuevas posibilidades para investigar la composición y evolución de las regiones donde nacen las estrellas.

Fecha de publicación: 30/04, 7:19 am