Cheaf llega a la Argentina para combatir el desperdicio de alimentos con su app de «paquetes sorpresa» con descuentos
Desde México, la startup aterriza en el país para fomentar el consumo responsable. Cómo funciona y qué descuentos ofrece.
«El objetivo de Cheaf es que Cheaf deje de existir». Con ese sincericidio, Kim Durand, cofundador y CEO de la startup mexicana, presentó la app en la Argentina. ¿La misión? No solo evitar el desperdicio de alimentos, sino también impulsar el consumo responsable. «Nos gustaría que haya más competencia porque significaría que hay interés por esta problemática», admite Durand.
//Mirá también: Empezaron vendiendo jugos 100% de manzana y conquistaron las góndolas de los súper: cuánto invirtieron
Es que desde la startup fundada en 2020, explican que, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Argentina se pierden por año 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria, una realidad que tiene impactos económicos y ambientales.
«Los argentinos tienen interés en temas medioambientales. Eso lo vemos día a día de manera cualitativa, en el apoyo regulatorio a estos temas, y también desde las redes sociales, donde vemos las reacciones del público en general a temas ambientales, por ejemplo, con los incendios«, argumentó Durand.
Aplicación colaborativa al rescate de alimentos
Cheaf Argentina es un marketplace que cuenta con una aplicación móvil de rescate de alimentos, con énfasis en productos perecederos. Con presencia en 24 ciudades mexicanas y 14 regiones de Chile desde octubre de 2023, la startup, con toda su operación en ambos países, rescató «más de 5.500 toneladas de comida, es decir, más de 5,5 millones de kg de alimentos y evitó la emisión de más de 14.200.000 kg de CO2».
//Mirá también: Son argentinos y crearon una startup que usa abejas e imágenes satelitales para hacer negocios más sustentables
Según detalló Durand durante la presentación de Cheaf a la prensa donde estuvo Economía Sustentable, la app ya cuentan con «3 millones de usuarios y en Argentina, entre 15 mil y 20 mil personas ya la descargaron». «Lo que buscamos es generar sentido de comunidad: generar conciencia ambiental, social y así sentir que todos somos parte de la solución y a la vez ahorrar algo de dinero».
Primera alianza estratégica
Tras una primera experiencia en 2022 en Chile, Cheaf aterriza en el mercado argentino de nuevo en alianza con Cencosud como su primer socio en el país, con 3 tiendas que ya funcionan en Buenos Aires.
//Mirá también: Vieron en la cría de insectos un negocio «verde», millonario y van por más: ¿cuánto invirtieron?
Desde Cencosud explicaron que esta acción es «una apuesta en sí misma» y que tienen «un plan ambicioso de llegar a los casi 300 locales que tienen en 19 provincias del país», que se suma a las otras iniciativas, como el Programa de Rescate de Alimentos, con el cual rescataron y donaron a bancos de alimentos 793.191 kilos durante el 2024. Recordemos que los supermercados no pueden vender ni donar productos que estén vencidos.
Cómo funciona la app y los «paquetes sorpresa»
Con planes de sumar diversos comercios y expandir su red de alianzas en el futuro, la app permite a supermercados, restaurantes, panaderías y negocios de alimentos ofrecer sus excedentes aptos para el consumo a través de una curiosa estrategia de marketing: los «paquetes sorpresa».
//Mirá también: Son argentinos y crearon desde cero una tiny house sustentable en el paraíso de Valle de Uco: cuánto invirtieron
Sí, los usuarios no saben qué productos hay dentro de la bolsa que compran, pero sí tendrán cierta orientación, ya que inicialmente los productos se engloban en categorías, como frutas y verduras, lácteos, quesos y fiambres, y panadería, entre otras. Así, los usuarios pueden adquirir productos con descuentos a partir del 50%, evitando así el desperdicio de comida en buen estado. «Y se vende todo», afirman desde la app.
¿Cuál es el «negocio» de Cheaf? Según detallaron, cobran una comisión sobre el precio final del paquete que el comercio vendió. «La idea no es limitarnos a cadenas, los negocios locales necesitan de esta herramienta y nos interesa trabajar con ellos», sumó Durand, quien contó que ya cuentan con 12 empleados en el país.
Desde Cheaf admiten que tiene un «ambicioso plan» de llegar a 30 tiendas en CABA a fin de mes y a «500 a fin de año» en Argentina, y sumar así más gente «al movimiento anti-desperdicio».
¿Cómo funciona la app? Hay que seguir un proceso simple y accesible. Los pasos son los siguientes:
- Descargar la aplicación de forma gratuita desde Apple Store o Google Play.
- Registrarse en la plataforma proporcionando un número de teléfono (ingresando el código de verificación), nombre, correo electrónico y ubicación.
- Explorar las opciones disponibles en los locales de Jumbo, Disco y Vea cercanos a la ubicación registrada.
- Elegir una categoría de alimentos para rescatar: frutas y verduras, lácteos, quesos y fiambres o panificados. Todas las cajas ofrecen, como mínimo, un 50% de descuento en comparación con su precio original.
- Añadir la caja seleccionada al carro de compras y seleccionar el método de pago.
- Retirar la caja sorpresa en la ubicación elegida.
Para los usuarios que quieren empezar a probar este sistema, se recomienda estar atentos a las primeras publicaciones que se actualizan, en general, por la mañana. ¿Cuánto tiempo hay para retirar la compra? Según explicaron a este medio, el usuario debe retirarla ese mismo día, dentro de los horarios que especifica cada comercio.