Una empresa impulsa un megaproyecto de “litio verde” e invertirá 400 millones de dólares
La iniciativa busca fortalecer la infraestructura energética de la región del NOA, proporcionando energía renovable y limpia.
Un país invertirá 400 millones de dólares para explotar un megayacimiento de litio verde, considerado por muchos como el mineral del futuro. El litio alcanzó un notable auge en los últimos años debido a la creciente demanda en la industria de los vehículos eléctricos. Sin embargo, este mineral genera tanto entusiasmo como controversia.
Entre sus críticos, algunos señalan que la extracción convencional del litio es perjudicial para el medioambiente y contribuye significativamente a las emisiones de gases contaminantes. Ante esta situación, la industria se dirige hacia métodos más sostenibles y rentables para su extracción, lo que dio origen al concepto de «litio verde».
La demanda continúa en ascenso, al punto que el Banco Mundial prevé que será necesario multiplicar por cinco la producción actual para cumplir con los objetivos de movilidad eléctrica para el 2050. Esto implicará la apertura de nuevos yacimientos. En la actualidad, el litio se extrae de minas de roca dura o de depósitos de salmuera subterráneos en lechos secos de lagos.
//Mirá también: Litio en Argentina: entre el potencial económico y los desafíos de un 2025 incierto
Por otro lado, la extracción de litio de aguas geotérmicas se está consolidando como una opción mucho más sostenible y eficiente para su producción.
La empresa Genneia avanza con el proyecto de una línea de alta tensión en Salta, Argentina, que tiene una inversión de U$S 400 millones y proporcionará suministro eléctrico renovable y limpio a los proyectos de litio en la región del NOA.
El objetivo es facilitar el acceso a la red eléctrica para los proyectos mineros en áreas específicas, lo que impulsará el crecimiento de la producción de «litio verde» en el norte de Argentina.
//Mirá también: Inauguran una planta en Argentina para producir 20 mil toneladas de litio
Esta infraestructura permitirá abastecer una demanda energética de 2,6 millones de MWh al año, lo que facilitará la producción de aproximadamente 150.000 toneladas de carbonato de litio anuales. Además, este proyecto hará viable la producción minera de «litio verde». Con esta capacidad, podría alcanzar algún día la magnitud del ‘Salar de Uyuni’, la mayor explotación de litio a nivel mundial.
Genneia también destacó que está evaluando la posibilidad de generar energía para los proyectos de cobre en desarrollo en la provincia, como Taca Taca, Luján 22, Aguamarga 24 y Antena I, entre otros.
Según informa ADNSUR, la propuesta de Genneia se dio a conocer tras una reunión entre autoridades de la empresa, representantes de la distribuidora de servicios públicos EDESA y el ministro de Infraestructura de Salta, Sergio Camacho. En este encuentro, se analizaron los detalles del proyecto y se definieron los próximos pasos a seguir.