PUBLICIDAD
Desarrollo científico

Una bacteria convierte botellas de plástico en paracetamol en menos de 24 horas

Científicos británicos lograron transformar plástico PET en el popular analgésico mediante un proceso biológico innovador y de baja huella ambiental.

Científicos británicos lograron transformar plástico PET en el popular analgésico mediante un proceso biológico innovador y de baja huella ambiental.

Un equipo de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, desarrolló una técnica revolucionaria para convertir residuos plásticos en paracetamol utilizando bacterias genéticamente modificadas.

Una bacteria convierte botellas de plástico en paracetamol en menos de 24 horas.

El hallazgo, publicado esta semana en la revista Nature Chemistry, promete cambiar la forma en que gestionamos los desechos y fabricamos medicamentos.

Una bacteria, la clave

La investigación demostró que la bacteria Escherichia coli puede transformar ácido tereftálico -una molécula derivada del plástico PET, común en botellas y envases- en el principio activo del paracetamol. Según los científicos, el proceso se realiza en menos de 24 horas, con una eficiencia del 90%, y alcanza hasta un 92% en condiciones óptimas.

“Usando microbios vivos, realizamos transformaciones químicas sofisticadas, lo que podría abrir nuevas formas más ecológicas y sostenibles de producir materiales valiosos, como medicamentos, a partir de desechos”, afirmó Stephen Wallace, autor del estudio y profesor de biotecnología química en la Universidad de Edimburgo.

La investigación demostró que la bacteria Escherichia coli puede transformar ácido tereftálico -una molécula derivada del plástico PET, común en botellas y envases- en el principio activo del paracetamol.

El procedimiento se basa en un proceso de fermentación similar al de la cerveza, que se lleva a cabo a temperatura ambiente y genera emisiones mínimas, en claro contraste con los métodos industriales tradicionales, que dependen del petróleo y emiten gases de efecto invernadero.

Hito en materia de reciclaje

Este avance representa un hito en el campo del suprarreciclaje químico, que convierte desechos en compuestos de alto valor con un menor impacto ambiental. El método se apoya en una reacción química conocida como reordenamiento de Lossen, que por primera vez fue inducida dentro de células vivas gracias a compuestos naturales presentes en la propia bacteria.

“Este trabajo demuestra que el plástico PET no es solo un residuo ni un material destinado a volverse más plástico: los microorganismos pueden transformarlo en productos valiosos, incluidos medicamentos”, remarcó Wallace.

Cada año se generan más de 350 millones de toneladas de residuos plásticos, muchos de ellos procedentes del PET. Aunque existen técnicas de reciclaje mecánico y químico, estas suelen dar lugar a nuevos plásticos o materiales de bajo valor, con elevados costos energéticos y ambientales.

Por el momento, la técnica no está lista para una aplicación a escala industrial, pero los investigadores creen que marca el inicio de una nueva era en la producción farmacéutica sostenible. El objetivo a futuro es adaptar esta metodología a otros residuos plásticos y a la fabricación de diversos fármacos.

“La ingeniería biológica tiene un enorme potencial para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, fomentar una economía circular y generar productos sostenibles”, concluyó Ian Hatch, director de consultoría de Edinburgh Innovations, entidad que apoyó el proyecto junto a la agencia británica EPSRC y la farmacéutica AstraZeneca.

Fecha de publicación: 01/07, 4:31 pm