PUBLICIDAD
Impacto ambiental

Un análisis reveló el bajo porcentaje de plástico que se fabrica a partir del reciclaje

Este número demuestra que es un grave problema de contaminación global y que es “acuciante y creciente” si no se hace nada.

Según un análisis reciente, solo el 9,5 % del plástico producido en el mundo durante 2022 se originó a partir de material reciclado. Además, advierten que es de carácter “urgente y creciente” tratar la contaminación global causada por este material.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Tsinghua (Beijing, China), también alerta sobre el fuerte incremento del plástico que se elimina mediante incineración, así como sobre las marcadas diferencias regionales en los niveles de consumo.

Los resultados de la investigación fueron publicados este jueves en Communications Earth & Environment, una revista del grupo Nature.

Un análisis reveló el bajo porcentaje de plástico que se fabrica a partir del reciclaje

Producción de plástico a nivel mundial

La producción global de plástico aumentó drásticamente, pasando de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, y se estima que alcanzará los 800 millones en 2050.

El estudio enfatiza que la contaminación por plásticos es un problema global urgente y en expansión, que representa un reto significativo para el medioambiente, la economía y la salud pública. Sin embargo, a pesar de su magnitud, aún existen pocos análisis exhaustivos sobre el sector plástico a nivel mundial.

Con este propósito, Quanyin Tan y su equipo realizaron un análisis completo del sector plástico en 2022, utilizando datos provenientes de estadísticas nacionales, informes industriales y bases de datos internacionales. El resultado es una visión detallada y regionalizada de la producción, uso y eliminación de plásticos a nivel global.

La producción global de plástico aumentó drásticamente, pasando de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022

El análisis arroja cifras preocupantes: de los 400 millones de toneladas de plástico producidas en 2022, menos de 38 millones de toneladas (un 9,5%) se generaron a partir de plástico reciclado. El 98% de los 362 millones de toneladas restantes provino de combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo.

A lo largo del año, se desecharon alrededor de 268 millones de toneladas de plástico, de las cuales solo el 27,9% se enviaron a centros de clasificación y reciclaje; mientras que el 36,2% fue a parar directamente a vertederos y el 22,2% se incineró.

De todo el plástico clasificado, solo la mitad fue realmente reciclado, el 41% fue incinerado y el 8,4% se destinó a vertederos.

Finalmente, el estudio resalta que, aunque el porcentaje de residuos plásticos enviados a vertederos en 2022 fue del 40%, esta cifra muestra una mejora significativa respecto al 79% de residuos plásticos que terminaron en vertederos entre 1950 y 2015.

Números internacionales de la producción de plástico

A nivel regional, Estados Unidos lideró el consumo de plástico per cápita, con un promedio de 216 kg por persona al año, mientras que China fue el país con mayor consumo total, alcanzando los 80 millones de toneladas anuales.

Los investigadores consideran que estos datos pueden ser clave para el diseño de futuras políticas y normativas que ayuden a frenar esta grave crisis de contaminación mundial.

Para Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) de España, este informe evidencia que «seguimos manteniendo las mismas tendencias que en años anteriores», lo que sugiere que las medidas adoptadas hasta ahora no están logrando «el impacto esperado».

En declaraciones al Science Media Centre España, Eljarrat lamentó la incapacidad de la sociedad para reducir el consumo de plásticos. «Los materiales alternativos más biodegradables no están encontrando su lugar en el mercado, posiblemente debido a barreras económicas y tecnológicas que dificultan su implementación a gran escala. Además, no hemos logrado eliminar los aditivos tóxicos en los plásticos, y la capacidad de reciclaje sigue siendo insuficiente», afirmó.

Para la investigadora, es urgente llegar a acuerdos internacionales que frenen la contaminación plástica mediante medidas como imponer un límite a la producción de plástico virgen, promover incentivos para el uso de bioplásticos, regular o prohibir el empleo de aditivos tóxicos, y mejorar los sistemas de reciclaje, tanto mecánico como químico.

Fecha de publicación: 11/04, 10:51 am