Tras el éxito del Conicet en Mar del Plata, se viene un nuevo streaming en otra región del país
Buscan confirmar si los cañones submarinos del talud continental redirigen corrientes ricas en nutrientes, clave para entender y proteger los ecosistemas marinos
Tras el éxito de la transmisión desde el cañón submarino frente a Mar del Plata, se vienen nuevas exploraciones en el mar argentino profundo. Esta vez, un equipo liderado por científicas argentinas encabezará dos expediciones entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre a bordo del buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, con transmisiones en vivo desde alta mar.
Las campañas se desarrollarán a unos 500 kilómetros de las costas de Viedma y Rawson, con el apoyo de la Fundación Williams y la participación del Conicet.
El objetivo: estudiar los cañones submarinos del talud continental argentino, formaciones geológicas profundas que podrían ser clave en la circulación oceánica. Según las hipótesis, estos cañones funcionarían como canales que permiten el ascenso de corrientes frías y ricas en nutrientes desde las profundidades hacia la plataforma continental, lo que tendría un impacto directo en los ecosistemas marinos.
“La hipótesis es que estos cañones permiten el ingreso de agua profunda cargada de nutrientes a la plataforma continental, lo que podría explicar ciertas señales satelitales como zonas con temperaturas más bajas y mayor concentración de clorofila-a”, explicó la oceanógrafa Ornella Silvestri, integrante del equipo científico.
Para poner a prueba esta teoría, las investigadoras desplegarán tecnología de última generación sobre el Atlántico Sur. Utilizarán vehículos operados remotamente (ROV SuBastian), ecosondas, rosetas con botellas Niskin para recolectar muestras de agua, perfiladores CTD, correntómetros, boyas con GPS, sensores meteorológicos, redes para plancton y plataformas de observación en el fondo marino.
La región más instrumentada será la comprendida entre los 40° y 42° de latitud sur, frente a Viedma, donde las imágenes satelitales muestran las señales más evidentes de estos posibles flujos de intercambio entre masas de agua.
Por qué esta misión es clave
Los procesos como la inyección de agua profunda y rica en nutrientes hacia la plataforma continental están escasamente documentados a nivel global, y aún no existen mediciones directas que los confirmen en esta parte del Atlántico Sur. Verificar su existencia podría cambiar por completo lo que hoy se sabe sobre la circulación oceánica y la productividad biológica del Mar Argentino.
“La interacción entre las corrientes y el fondo marino tiene un impacto directo en la vida microscópica -y no tanto- del mar. Entender esto nos permitirá cuidar mejor los ecosistemas y anticipar los efectos del cambio climático”, señalaron desde la cuenta oficial del proyecto, @Ecosde2cañones.
Pero el aporte no será solo para la ciencia: una parte fundamental de la campaña será compartir el conocimiento en tiempo real. A través de transmisiones en vivo, el público podrá seguir cada hallazgo, conocer cómo funcionan los instrumentos y explorar los misterios del océano profundo junto al equipo científico.