PUBLICIDAD
Alerta

Según un estudio, estas son dos de las frutas que más microplásticos contienen

Las plantas absorben las partículas de plástico por las raíces y las transfieren a sus frutos proporcionando altas cantidades por gramo.

En los últimos años, los microplásticos se consolidaron como uno de los mayores desafíos ambientales del planeta. Estas diminutas partículas, de menos de cinco milímetros, están presentes prácticamente en todas partes: océanos, ríos, suelos, alimentos, aire e incluso en el organismo humano. Aunque resultan casi invisibles, su impacto es enorme: afectan la salud pública, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Las plantas absorben los plásticos y los transfieren a sus frutos

Los microplásticos tienen orígenes diversos. Algunos son fabricados directamente con ese tamaño -como las microperlas de cosméticos o productos de higiene-, mientras que otros provienen de la fragmentación de plásticos mayores, como bolsas, envases, ropa sintética o neumáticos. Una vez liberadas en el ambiente, estas partículas son casi imposibles de eliminar, ya que el plástico no se biodegrada fácilmente. En el mar, por ejemplo, son ingeridas por peces, moluscos y aves, entrando así en la cadena alimentaria hasta llegar al ser humano.

Diversas investigaciones detectaron microplásticos en la sangre, los pulmones e incluso en la placenta, lo que genera preocupación por sus posibles efectos a largo plazo en la salud. Un estudio ya publicado en 2021 en la revista Environmental Research reveló, además, que las plantas también pueden absorber microplásticos a través de las raíces y transferirlos a sus frutos.

Frutas con presencia de microplásticos

De acuerdo con ese trabajo, la manzana y la pera, dos de las frutas más consumidas del mundo, presentan una alta concentración de microplásticos. Se estimó que un gramo de manzana contiene más de 195.500 partículas, mientras que una pera puede tener alrededor de 189.500 por gramo.

peras y manzanas son dos de las frutas con mayor cantidad de microplásticos

Un problema global que exige acción

Enfrentar esta crisis requiere un enfoque integral y coordinado. Es imprescindible reducir el uso de plásticos de un solo uso, mejorar la gestión de residuos, impulsar materiales biodegradables y fomentar la conciencia pública sobre el impacto del consumo excesivo de plástico.

Al mismo tiempo, hacen falta políticas internacionales más estrictas que regulen la producción y el tratamiento de estos materiales.

Solo así será posible mitigar un problema que ya afecta a todos los niveles del ecosistema y que pone en evidencia la urgencia de repensar nuestra relación con el plástico.

Fecha de publicación: 08/10, 11:27 am