Registran por primera vez en Argentina un pulpo “Dumbo” en las profundidades del Atlántico
La misión del CONICET junto al Schmidt Ocean Institute detectó a este ejemplar, nunca antes documentado en esta región.
En el marco de la misión «Talud Continental IV», liderada por el Schmidt Ocean Institute en colaboración con científicos del CONICET y el INIDEP, se logró un hallazgo sin precedentes: por primera vez, se registró en aguas argentinas un ejemplar de pulpo del género Grimpoteuthis, conocido popularmente como “Dumbo” por las aletas que se asemejan a las orejas del famoso elefante animado.
Este curioso cefalópodo, que habita en las regiones abisales del océano, fue observado nadando a 3.781 metros de profundidad en el cañón submarino Mar del Plata, un entorno completamente oscuro, con temperaturas cercanas a los 2 °C y una presión extrema. La observación fue posible gracias al robot submarino ROV SuBastian, que permite explorar estos ecosistemas de forma remota y no invasiva.
El hallazgo se suma al revuelo que causó días atrás la llamada estrella de mar “culona” del género Hippasteria, también registrada en esta campaña. Ahora, el pulpo Dumbo se convierte en otra estrella del fondo marino argentino.
“Fue una observación absolutamente extraordinaria. Es la primera vez que se documenta en aguas de la Argentina un individuo de este tipo, y tiene una coloración rosa que es muy infrecuente en la literatura”, señaló el biólogo e investigador principal Santiago Krapovickas.
¿Qué sabemos del pulpo «Dumbo»?
El pulpo “Dumbo”, perteneciente al género Grimpoteuthis, también es conocido como “pulpo paraguas” debido a la delicada membrana que une sus brazos, dándole una forma única y elegante al nadar. A diferencia de otros cefalópodos, no posee bolsa de tinta, por lo que confía en su capacidad para cambiar de color y moverse de manera sigilosa como principales estrategias para evitar a sus depredadores.
Una de sus particularidades es la sangre azulada, resultado de la hemocianina, una molécula rica en cobre que le permite transportar oxígeno con eficiencia en entornos fríos y con bajo nivel de oxígeno, como las profundidades abisales donde habita.
Su dieta se compone de pequeños moluscos, gusanos y crustáceos, que ingiere enteros gracias a la ausencia de un pico rígido, típico en otros pulpos.
El hallazgo de este ejemplar en aguas argentinas no solo representa una novedad científica, sino que también amplía nuestro conocimiento sobre la biodiversidad marina del país y refuerza la idea de que los ecosistemas más profundos aún esconden especies fascinantes y poco exploradas.