Qué precio tiene la estufa social del Conicet y cómo funciona
Investigadores del centro científico, en su sede de Mar del Plata, diseñaron una estufa para combatir el frío en barrios populares
Cada invierno, miles de familias argentinas enfrentan el desafío de sobrellevar las bajas temperaturas en hogares que muchas veces carecen de acceso a servicios básicos como el gas. Esta situación se vuelve especialmente crítica en los barrios populares, donde las alternativas de calefacción suelen ser costosas, inseguras o ineficientes. Frente a esta realidad, un equipo del Conicet en Mar del Plata desarrolló una solución accesible, segura y adaptada a las necesidades locales: la estufa social.
Qué es y cómo funciona la estufa social del Conicet
Se trata de un dispositivo compacto, construido con hierro y ladrillos, que mide 75 cm de alto, 25 cm de ancho y 30 cm de profundidad. Funciona mediante la combustión de leña, lo que permite calentar ambientes de forma segura y, además, cocinar sobre su superficie. Esta doble funcionalidad la convierte en una alternativa eficaz frente a los braseros o estufas eléctricas, que suelen implicar mayores riesgos en viviendas con instalaciones precarias.
La estufa social no solo representa una respuesta tecnológica al frío, sino también una herramienta de inclusión energética. Su diseño fue pensado para ser replicable con materiales accesibles, lo que la convierte en una opción viable para organizaciones comunitarias, municipios o vecinos que busquen mejorar sus condiciones de calefacción sin comprometer la seguridad del hogar.
Jeremías Ispizua, ingeniero e investigador postdoctoral del Conicet, destaca que la calidad de vida de las familias mejora significativamente con el acceso a estas estufas. “Las familias nos ayudan a acondicionar el lugar en donde se va a poner el artefacto y a colocarlo”, explica. Con esto, resalta el rol activo de la comunidad en la implementación de la solución.
Cuál es el costo de la estufa y cómo se financia
Cada estufa social implica una inversión de aproximadamente 180.000 pesos en materiales. Si se suma el flete y la instalación, el costo total asciende a 220.000 pesos. A pesar de ello, Ispizua asegura que “compite lo más bien con las que están en el mercado a 300.000 pesos y más”.
El financiamiento de este proyecto se basa en donaciones y el aporte voluntario de las familias beneficiarias. “Siempre colaboran con 5000, 10.000, 30.000 pesos que para ellos es un montón”, señala Ispizua.
Cuál es el origen de esta iniciativa solidaria
La estufa solidaria nació en 2018 como una iniciativa estudiantil en el Instituto Industrial Pablo Tavelli de Mar del Plata. Un grupo de alumnos diseñó estufas a leña de bajo costo con el objetivo de brindar una solución térmica accesible para familias en situación de vulnerabilidad. Tras probar y distribuir los primeros prototipos, decidieron compartir los planos, un manual de uso y un tutorial en línea, de modo que cualquier persona pudiera construir su propia estufa.
En 2019, tras una serie de incendios en barrios populares, Cáritas Cristo Rey de Mar del Plata comenzó a replicar el modelo. Frente a la creciente demanda, en 2020 se sumó el grupo de investigación “Ciencia y Tecnología para la Habitabilidad” de la Universidad Nacional de Mar del Plata, integrado por, entre otros, Jeremías Ispizua, con el objetivo de ampliar la producción y optimizar el diseño.
Cómo colaborar con el proyecto de las estufas solidarias
Si desea colaborar con la construcción de las estufas solidarias, puede donar a través de la Fundación Soporte, Yo Soy Porque Somos Nosotros:
- Titular de cuenta: Fundación yo soy porque nosotros somos.
- Número de Cuenta: CC $ 6189-53646/4.
- CUIL/CUIT: 30-71511077-2.
- CBU: 0140401601618905364649.
- Alias: LUZ.MANTO.CEREZA
“Cuando hay tantos chicos en los barrios populares que pasan frío porque no tienen gas, uno piensa en lo importante que sería que los municipios colaboren con políticas para que puedan estar en sus hogares de manera segura”, cierra Jeremías Ispizua.